DESDEÑADA E INTRIGANTE LA EXCELSA  BOTÁNICA MURCIANA>

04.12.2024
F1. La floración en Murcia.
F1. La floración en Murcia.

España, tan voluble en climatología, de enrevesada y dramática topografía e inquieto pasado geológico (fusiones o roturas continentales, aperturas oceánicas e importantes episodios orogénicos, …) condicionará una opulenta y heterogénea flora, superior ante cualquier otro país europeo. De las 7.000 especies botánicas silvestres españolas, 2.000 se localizan en el Levante. Murcia, posicionada tras Canarias y la Cordillera Bética (extendida desde el Estrecho de Gibraltar a la Sierra mallorquina de la Tramontana).

El Sureste árido[1] (Almería y Murcia) ocupan un destacado lugar en diversidad y endemismos florales. La Etnobotánica nos mostrará lo útil o perjudicial para el hombre.

F2. Flora protegida en la Región de Murcia.
F2. Flora protegida en la Región de Murcia.

El endemismo, vocablo biológico, e indicará la distribución limitada de un taxón[2] en un determinado ámbito geográfico reducido, solo posible su localización natural en ese lugar. Las especies endémicas verán acotada su distribución a una zona específica e influenciada por aspectos ecológicos del lugar, así las características biológicas de un ser vivo influirán en tal condición.

F3. Climatológía anual de la Región de Murcia
F3. Climatológía anual de la Región de Murcia

La Región de Murcia con una extensión de 11.320 Km2, (supone el 3,23 % de la España Peninsular), situada en el Sureste Ibérico. Geológicamente, sus mayores territorios, influenciados por las montañas Béticas, rodeados por depresiones neógenas (margas y cuaternarios). De singular y ocurrente posición ante la Península Ibérica y el Mediterráneo, su orientación y la altitud montañosa del Noroeste condicionará el espectacular y valorado comportamiento meteorológico de nuestra Región.

F4. Flora Levantina y sus lugares de elecciones.
F4. Flora Levantina y sus lugares de elecciones.

Ilustración 4. Flora Levantina y sus lugares de elección.

Es Murcia un macro clima mediterráneo, con extensos periodos de sequía en SU época más cálida anual, los veranos. Sus temperaturas y precipitaciones inciden directamente en la diversidad y distribución de sus plantas y en la fisonomía del paisaje vegetal; reflejada en su flora e interpretada por la vegetación murciana.

La especie humana surgirá a expensas de su naturaleza, los cambios evolutivos entre especies florales interactuarán sobre los seres vivos y se regirán por su selección natural.

La rica flora levantina ha sido usada ancestralmente por sus gentes con diversas y honorables aplicaciones. Analizaré las especies de interés farmacéutico[3] de cuyos aceites esenciales, flores, hojas, tallos y raíces dispuestas en friegas, infusiones, cataplasmas y jarabes. Tratarán de restablecer la salud de sus gentes e igualmente, precisaré endemismos destacados en la Región de Murcia.

La carencia documentaria prehistórica y sus escasos restos vegetales dificultarán el renacer del pasado botánico de Murcia. Sorprenden sus yacimientos arqueológicos con antigüedades superiores a los 3.000 años, lo que confirmará la existencia de aquellas plantas medicinales en épocas pasadas.

F5. Poblado en Cuevas de la Salud.
F5. Poblado en Cuevas de la Salud.

En el Cabezo Redondo de Villena (Alicante) aparecieron semillas de Echium vulgare(Viborera) útil contra mordeduras de vipéridos (víboras). En la Cueva de la Salud de Lorca (Murcia) existían semillas de Lithospermum officinale (Mijo del sol) capaz de disolver cálculos biliares y urinarios. Recientemente, se han descubierto cuevas paleolíticas en nuestro Sureste español, aparecen restos fósiles de Equisetum sp. (Cola de caballo) estimulante urinario, capaz de remineralizar huesos o eliminar imprevistas hemorragias.

F6. Viburnum tinus.
F6. Viburnum tinus.

Un paseo por la Región de Murcia resultará fascinante ante sus pletóricos encantos botánicos, en ocasiones, únicos, deleite de científicos en cualquier época de su historia:

F7. Arbustus unedo.
F7. Arbustus unedo.

A la umbría de sus sierras, suaves en climatología, pedregosas y fáciles de humedecer, localizamos Viburnum tinus (Durillo), sus hojas tendrán acción febrífuga. Arbutus unedo(Madroño) y Quercus rotundifolia (Carrasca) cuyas hojas y cortezas combatirán las gastroenteritis. En menores proporciones, encontraremos Lavandula latifolia (Lavanda) con efectos relajantes, además aseptizará heridas y ahuyentará las polillas de la ropa del lugareño.

F8. Lavandula latifolia.
F8. Lavandula latifolia.

Schown denominaría "Región de las labiadas[4]" a las Costas Mediterráneas. Romero, tomillo y espliego fueron base de extracción de los aceites esenciales llamados de España: los tomillos españoles abastecieron el mercado del timol en la Gran Guerra, del cual se obtuvo aristol. Las especies indígenas de Thymus en la región fueron T. vulgaris, T. zygis y T. hyemalis. Una especie propia de Murcia fue Thymus murcicus, otras especies de la flora murciana son T. cephalotus y T. mastichina carentes de timol, aunque excelente fuente de riqueza en cineol, empleados como vermífugos y en la obtención de eucaliptol. De la Mentha polegium procede la llamada esencia de poleo español.

F9. Thymus vulgaris.
F9. Thymus vulgaris.

En zonas más cálidas y soleadas aun pedregosas, aparece Rosmarinus officinalis(Romero) con poder de aliviar distensiones u otras alteraciones articulares, presentada en friegas alcohólicas; igualmente, reactivará la circulación sanguínea y por ello restablecerá el agotamiento físico e intelectual. La especie Thymus vulgaris (Tomillo) suavizará desordenes digestivos complicados al igual que Satureja obovata (Ajedrea). La especie Sideritis leucantha(Rabo de gato) nos liberará de las incómodas conjuntivitis oculares. La peligrosa Ruta chalepensis con gran poder abortivo además de tener acción emenagoga[5]. La Stipa tenacissima (Esparto), eficaz como colutorio frente alteraciones bucales (dolores dentales) o las cataplasmas de hojas de Lavatera marítima (Malva) resolutiva a posibles contusiones.

F10. Rosmarinum officinalis.
F10. Rosmarinum officinalis.

Cualquier especie de sauces (Salix sp), típicos de las riberas, de corteza rica en salicina, fuente de obtención del excelso ácido salicílico,[6] precursor del acertado ácido acetil salicílico, que tantos favores le debe la humanidad. En iguales cauces de la zona del Noreste murciano, aparece Sambucus nigra (Sáucos) gran antídoto ante picaduras de insectos, nos liberará de los dramáticos ataques de ciática o gota y Equisetum sp (Equisetos o Cola de caballo) sus infusiones ofrecen acción diurética, además de fortalecer cabellos y uñas.

F11. Salix alba.
F11. Salix alba.

Es posible encontrar en ambientes degradados o algo humanizados como cunetas, cultivos de Ricinus communis (Ricino), aun tóxico, facilita el más clásico aceite purgante de la farmacognosia. La especie Urtica dioica (Ortiga), propia de estos ambientes, eliminará la caspa capilar y Glycyrrhiza glabra (Regaliz) de raíz hipertensiva, además combatirá las gingivitis. Las semillas de Ceratonia siliqua (Algarrobo) poseen efectos astringentes y su corteza, opuestamente, es un asombroso laxante.

F12. Ricinus communis.
F12. Ricinus communis.

Con gran presencia regional, podremos localizar Pistacia lentiscus (Lentisco) su resina fortalece las encías y facilitará los cementos odontológicos; Euphorbia sp. (Lechetrezna) su látex eliminará papilomas y el Pinus halepensis (Pino carrasco) excelente desodorante y calmante de pies doloridos, la infusión de sus acículas resultará efectivo al agregarlo a las aguas para lavados podológicos.

F13. Euphorbia cyparissias.
F13. Euphorbia cyparissias.

La colosal riqueza floral murciana, se debe a la inmensa gama de sus elementos florísticos, causada por la variación climática, geológica y edáfica ante su situación biogeográfica e influenciada de inmensas vías migratorias de plantas y geografía entre continentes. Nuestra acertada latitud la preservó de la devastación en las glaciaciones, supervivieron géneros y especies únicas en el continente europeo. Las Familias Labiadas, Crucíferas o Cistáceas representan en Murcia una amplia distribución a través de tribus o de los géneros Teucrium, Thymus, Sideritis, y Helianthemum con centros de especialización en estos lugares. De los más de 2.100 taxones (especies y subespecies) de la flora murciana, una quinta parte son endémicas (375) de la Península Ibérica e ibero-norte-africanismos (250), muchos localizados en nuestro territorio, únicos hallazgos europeos. 

F14. Plantas que componen los Polvos de las viboreras.
F14. Plantas que componen los Polvos de las viboreras.

Los polvos de las viboreras murcianas[7] eran mezcla de distintas plantas de la región Levantina (Eryngium campestre L, Echium vulgare L, Alisum spinosum L y Nepeta marifolia[8], recolectadas en su floración, excelente antídoto en casos de mordedura de víbora entre los leñadores y cazadores de Murcia, asombroso remedio aseguraban los galenos murcianos contra el colera morbo-asiático. La difusión por España aumentó la demanda e influyó, inconscientemente, en su adulteración.

F15. Astragalus nitidiflorus.
F15. Astragalus nitidiflorus.

Astragalus nitidiflorus[9],[10] (Garbancillo de Tallante) habita en exclusividad el Oeste del Campo de Cartagena, con una única población natural y fragmentada en cuatro subpoblaciones localizadas en Pérez Bajos, Cabezo Negro de Tallante, Cabezo Blanco y Cabezo Negro de los Pérez. Endemismo murciano-almeriense descubierto en 1909. Desaparecido durante 100 años y redescubierto en 2004, en las poblaciones de Tallante y Puerto de Santa Bárbara.

Pertenece a la familia Fabaceae (Leguminosae). Es una hierba perenne, de base semileñosa con tallos procumbentes cubiertos de finos pelos blancos. Sus hojas imparipinnadas (opuestas o alternas en el raquis) provistas de 8-12 pares de foliolos elípticos, redondeados o truncados en el ápice y vilosos(peludos) por ambas caras.

F16. Flor de Astragalus nitidiflorus.
F16. Flor de Astragalus nitidiflorus.

Su inflorescencia en racimo de 20-25 flores, densamente dispuestas sobre un pedúnculo. De flores amarillas con cáliz verdoso. Frutos de forma curva, navicular, aquillado en el vientre con dos valvas rígidas. Sus semillas reniformes de color verdosas, amarillentas o pardas.

F17. Detalles de la flor de Astragalus nitidiflorus.
F17. Detalles de la flor de Astragalus nitidiflorus.

Es hierba perenne, soporta entre 4-5 años de vida. Se reproduce por semillas, su gemación ocurre en los meses de otoño e invierno. Plántulas con desarrollo en épocas estivales, sí las lluvias son propicias en verano secan y reposan. Rebrotarán sus supervivientes para florecer en primavera, sucediendo su ciclo vital hasta pervivencia. Es planta xenógama facultativa, reproduce por fecundación cruzada permitiendo la autogamia. Sus flores atraen a himenópteros (Osmia tricomis Latreille y Apis mellifera Linnaeus).

Las poblaciones conocidas habitan herbazales secos sobre sustratos de origen volcánico de naturaleza basáltica, en pastizales termófilos algo nitrificados en territorios de cultivo tradicional de laboreo mínimo.

Planta especialmente protegida en la categoría "De interés especial", consta en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida en la Región de Murcia (D. 50/ 2003); tras redescubrirla, fue incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (R.D.439/ 1990); O. 223/2005, en la categoría "En peligro de extinción". Aprobado su Plan de Recuperación (D. 12/2017).

F18. Hierba de Ricote (Coronilla de Fraile)
F18. Hierba de Ricote (Coronilla de Fraile)

Globularia alypum L. Documentado en época morisca (S. XVI) el uso medicinal de la hierba de Ricote en el Reino de Murcia, también denominada, "Coronilla del fraile",[11]frecuente en estas latitudes, usada para purgar la flema, la cólera (bilis amarilla) y la melancolía (bilis negra); combatía tres de los cuatro humores existentes. Citada con posterioridad, en las Relaciones Topográficas de Chinchilla en 1.576, se detallaba el modo de tomarla y sus efectos, recomendada su administración en huevo o un poco de miel; advierten a quienes la desconocen su facilidad de purgar por vómito y cámara. Un siglo y medio después, es citada por el boticario murciano, Jorge Basilio Flores, en su Mesué defendido y en repuesta a D. Félix Palacios (1.727), recomendada como purgante, precisa que todos conocían de sus virtudes, no por Turbith[12] sino por yerba de Ricote, criada en la sierra de este nombre, a cuatro leguas de la ciudad, sitio de poca gente

F19. Endemismo de Ricote.
F19. Endemismo de Ricote.

que no gastan purgas, pues tienen la experiencia que tomando la cantidad de lo que recolectan, en la mitad de un ochavo segoviano de sus hojas molidas, -purgan fuerte y desenfrenadamente-. Aclaran sus lugareños, que sí desgranamos sus hojas de la punta del tallo hacia la raíz, purgan

F20. Flor de Globulalia Alypum.
F20. Flor de Globulalia Alypum.

por abajo (intestinalmente); al contrario, al desglosarla de la raíz hacia su tallo, purga por arriba (eméticamente). Tan introducida es en el lugar, que en su recolección (en agosto) la conservan de -entrambas maneras-. Comentan, que los excedidos tomándola han muerto sin remedio, sangrando por sus intestinos. En Francia la conocen como Alypo o yerva {sic}[13] terrible. En 1.827, el séptimo tomo del Diccionario de Sebastián de Miñano, mencionaba en Ricote el crecimiento espontáneo de una yerba muy purgante, la llaman yerba de Ricote. Veinte años después, el sexto tomo del Diccionario de Madoz, se relata la recolección de la planta medicinal con virtudes purgantes de la yerba de Ricote. En la Sierra de la Pila

F21. Otra perspectiva de Globulalia alypum.
F21. Otra perspectiva de Globulalia alypum.

(Abarán), en las ruinas de la casa del boticario, a finales del siglo XIX, en su entorno crecen ejemplares de la Coronilla de fraile o hierba de Ricote.

Los campos, montes y el litoral murciano esconden tan sublime, voluble y exclusiva flora farmacológica, que no debe escapar a un esmerado análisis botánico.

F22. Plantas medicinales en Murcia.
F22. Plantas medicinales en Murcia.

Las Micro-reservas botánicas murcianas,[14], zonas declaradas por la Universidad de Murcia y la Dirección General del Medio Natural de la Comunidad Autónoma de Murcia, dado su exuberante valor y la riqueza de plantas endémicas[15],[16],[17],[18],[19] amenazadas y/o extrañas en la Región de Murcia. Distribuidas por derredor, aunque concentradas en el Noroeste (Moratalla, Sierra Espuña, Yecla y el litoral).

F23. Cotoneaster granatensis.
F23. Cotoneaster granatensis.

Las especies endémicas[20], de gran interés por el inmenso aporte de seres vivos al medio ambiente. Tales ejemplares, tremendamente vulnerables y susceptible de extinción (natural o por el hombre). Además de la causada por el cambio climático, la caza/la recolección furtiva del organismo vivo, la modificación de su hábitat e introducción de sus depredadores.

Observaremos ejemplares considerados raros en Murcia, hallados en los Alcornoques de Doña Elena, en la Sierra del Cuchillo, predomina Acer granatensis (Arces), Sorbus aria(Montajos) presentes en el Arroyo y dolomías de Cantalar (Moratalla), Cotoneaster granatensis(Durillo dulce o Guillomo) en el Morrón de Alhama-Valle de Leiva o el Quejigar termófilo de Carrascoy.

F24. Fumana Fontanesii.
F24. Fumana Fontanesii.

Son absolutamente limitadas en Europa encontrar Fumana fontanesii, habitual en el Matorral de fumana de Desfontaines en Sierra Espuña, otra única localidad europea donde hallarla es Córdoba. La Tetraclimis articulata (Sabina de Cartagena) aparece en la sierra cartagenera, su única población europea natural es la micro-reserva "Sabinar de ciprés de Cartagena" donde es posible localizarla junto al endemismo local, Teucrium carthaginese(Zamarrilla de Cartagena).

F25. Teucrium carthaginese.
F25. Teucrium carthaginese.

En zonas costeras, junto al Matorral de Gusanera (Águilas) aparece Sideritis lasianthajunto a otro endemismo murciano-almeriense, Teucrium lanigerum (Zamarilla lanuda). En San Pedro del Pinatar existen reductos de Juniperus turbinata (Sabina costera) al igual que Helianthemum marminorense (Tamarilla del mar menor), endemismo del sureste ibérico; otro ejemplar a no olvidar es el Pancriaticum maritimum (Azucena de mar).

F26. Pancriaticum maritimum.
F26. Pancriaticum maritimum.

Resulta espectacular la variedad de magnificas orquídeas encontradas en la región, en Pastizales y Roquedos de los Lages", además de Barlia robertiana, Orchis collina, Ophrys (fusca y tenthredinifera), …En igual lugar, existen rupícolas como Sarcocapnos enneaphylla (Zapatitos de la Virgen) y Lapiedra martinezii (La flor de la estrella).

La flora de Jumilla y Yecla[21] presenta una incuestionable aclimatación a la aridez e influidas de sus distintos lugares de estudio (manchega en la zona norte, levantina su franja oriental y murciana en la parte sur).

F27. Juniperus turbinata.
F27. Juniperus turbinata.

De amplia gama de ejemplares en la comarca, superior a los 900 taxones. Entre las arbóreas,destaca en afluencia el Pino Carrasco (Pinus halepensis) que coloniza la mayor parte de las serranías. La Encina o Carrasca (Quercus ilex) escasea en la actualidad por su exceso y descontrolado talado en el pasado. En el estrato arbustivo, sobresalen los matorrales de Enebro (Juniperus oxycedrus), Sabina (Juniperus phoenicea), Coscoja o Chaparra (Quercus coccifera), Lentisco (Pistacia lentiscus), Romero (Rosmarinus officinalis) Jaras (Cistus) y Espinos (Rhamnus). El matorral noble, localizado en las umbrías

F28. Stipa tenacissima.
F28. Stipa tenacissima.

más frescas y encarnado por el Madroño (Arbustus unedo), Durillo (Viburnum tinus) y Madreselva (Lonicera). En los estratos herbáceos siempre estará presente el popular Esparto (Stipa tenacissima).

Zonas apreciadas por su destacada riqueza botánica aparecerán al aumentar la altitud, en las Sierras del Carche y Salinas donde imperan las coníferas, encinares y el matorral noble. Son de un gran valor las olmedas y encinares de la llanura norte comarcal (Varahonda, Derramadores, …), abundantes y diferentes representantes endémicos levantinos de suelos salinos encontraremos en los cabezos del Morrón, La Rosa y Algezares.

F29. Rio Chicamo y sus afluentes.
F29. Rio Chicamo y sus afluentes.

Ejemplares severamente protegidos en la Comarca del Altiplano son el Olmo, Rusco y Caralluma (Orden. 17/2/1989); otros especímenes celosamente custodiados son la Encima, Coscoja, Acebuche, Madroño, Enebro y la Sabina.

La flora de Abanilla y Fortuna, condicionadas por sus características climático-orográficas (las escasas e irregulares precipitaciones de altas temperaturas determinarán una flora mediterránea adaptada al calor y su sequía/ a su accidentada topografía de ramblas, umbrías y afloramientos hídricos reflejarán sus diferentes hábitats).

F30. Paisaje de Abanilla (Murcia).
F30. Paisaje de Abanilla (Murcia).

Con escasez de ríos, tan solo el Chicamo y Zurca, además de frecuentes ramblas, existe presencia de Olmos (Ulmur minor) en el nacimiento del Chicamo. Abundan en los ríos el Carrizo ( Phragmites australis) de inconfundibles penachos; la caña (Arundo donax); los juncos (Juncus acutus) y la anea (typha angustifolia) sus espadañas simulan un puro, usada en sillería. En ramblas o ríos temporales, su vegetación destacada será el taray (Taramix) y la adelfa, extremadamente protegida es Taramix boveona.

Su paisaje característico se muestra en lomas soleadas, libres de árboles con vegetación en matorral bajo, aclimatado a sus largas sequias y excesivas temperaturas. En suelos margosos y arcillosos destaca el esparto (Stipa tenacissima) plantaciones realizadas en su momento de esplendor en Murcia, con usos entonces para la fabricación de calzado, papel y tejido; sus huertanos lo emplearon para confección de capazos, cestos y serones.

F31. Anthylis cystisoides.
F31. Anthylis cystisoides.

Destacan, igualmente, las labiadas aromáticas (Romero y tomillo). El romero (Rosmarinus officinalis) además de condimento y numerosas aplicaciones farmacéuticas (diurético, estimulante y cicatizante). Diferentes especies de Tomillo (Thymus. Sp), Ajedrea (Satureja obovata), Cañamillo (Sideritis murgetana) e igualmente la Bolaga (Thymelaea hirsuta), la Albalaida (Anthyllis cystisoides) utilizada para facilitar el hilado del gusano de seda; uña de gato (Sedum sediforme); la cebollana o coronilla de fraile (Globularia alypum) de flores azuladas; las Siemprevivas (Limonisum sp) usada su flor seca; o la Esparraguera (Asparagus horridus) sus tallos tiernos son "delicatesem" de nuestra gastronomía. En zonas elevadas y rocosas se hallan especies de Rascavieja (Lithora fruticosa), la Genista (Genista valentina), el Gladiolo (Gladiolus illyricus) o la Clavellina (Dianthus broteri).

F32. Juniperus oxycedrus.
F32. Juniperus oxycedrus.

En zonas arboladas predomina la repoblación de pino carrasco (Pinus halepensis) conifera mediterránea de acelerado crecimiento, tolerante ante prolongadas sequias y excesivas temperaturas, por ello su repoblación. Entre las ginospermas, el pino carrasco, el Enebro (Juniperus oxycedrus) para obtención de aceite de la miera, excelente antiséptico y antiparasitario; y la Sabina común (Juniperus phoenicea) crece en fisuras rocosas; ambos juniperus citados permanecen protegidos.

La Coscoja (Quercus coccifera) de bellotas amargas para alimento de ganado. El Lentisco (Pistacia lentiscus) planta muy común en la zona.

En umbrías, por su humedad y condiciones térmicas crearán microhábitats, con existencia de flora inusual, la Cornicabra (Pistacia terebinthus) excesivamente similar al Lentisco; el Mirto o Arrayán (Myrtus communis), el Espino negro (Rhamnus lycioides), la Madreselva (distintas especies del género Lonicera) planta trepadora, coloniza barrancos y lugares húmedos además de umbrías. El Madroño (Arbutus unedo) en lugares frescos, aunque escaso, aparece algún ejemplar en la Umbría de Quibas (Sierra de la Pila).

La Chumbera (Opuntia máxima), la Pita (Agave americana) y la Palmera datilera (Phoenix dactylifera) son plantas introducidas por el hombre que forman parte del paisaje, caracteriza innumerables ramblas hasta simular otra Palestina.

F33. Plantas difundidas por accionarial humana.
F33. Plantas difundidas por accionarial humana.

Plantas cultivadas y asilvestradas son la alcaparra (Capparis ovata), la higuera (Ficus carica), el granado (Punia granatum) y el Algarrobo (Ceratonia silicua). Vegetales cultivados, exitosamente adaptadas a las condiciones climáticas son el Almedro (Prunus amygdalus), el Olivo (Olea europaea) y la Vid (Vitis vinífera), subsisten en lagares y almazaras desde antaño.

F34. Plantas adaptadas tras sus cultivos.
F34. Plantas adaptadas tras sus cultivos.

Entre los faltos jardines supervivientes de los Institutos españoles, consta El Jardín Botánico,[22],[23] del Instituto Provincial de Murcia,[24] posicionado entre los mejores del país, conserva ejemplares originales utilizados en las enseñanzas de la antigua botánica, dispone de una fantástica colección de plantas y maravillosos útiles científico-pedagógicos. Forma parte hoy de un parque público con actividad nociva e indeseable a su distinguida y exuberante flora.

F35. Jardín Botanico en el pasado.
F35. Jardín Botanico en el pasado.

El desaparecido Convento de S. Francisco y el Colegio de la Purísima Concepción, ambos junto al Paseo del Malecón, sería el lugar de origen del Jardín Botánico, espacio de aprendizaje botánico-agrícola de la cátedra de Agricultura de Echegaray bajo protección de la Sociedad Económicas de Amigos del País de Murcia, cedido el 20 de noviembre de 1.835.

F36. Jardín Botánico del Malecón en la actualidad.
F36. Jardín Botánico del Malecón en la actualidad.

Allí se impartieron actividades, adiestramientos, se aclimataron plantas y árboles americanos o de países occidentales e instruirán a sus docentes en técnicas de cultivo y la difusión de innovaciones agrícolas.

La cátedra de Agricultura se incorporó al Instituto con disfrute de una pequeña parte del Jardín para quehaceres agronómicos de Echegaray, resultó insuficiente pues la enseñanza progresaba y aumentaba la necesidad de mayor espacio, además de compartir lugar con la cátedra de Historia Natural.

Entre las experiencias realizadas por Echegaray en tan limitado terreno para ensayos agrónomos, figuran el cultivo de caña dulce aclimatada, cultivo de añil (Indigofera tinctoria) y de algodón (Gossypium), ensayos para destrucción de insectos devoradores de alfalfa, producción de seda con gusano, cría de moreras, trigo, cebada y plantas farmacéuticas aplicadas a otras artes. Hubo memorias científicas premiadas e interesantes publicaciones agrícolas.

F37. Ángel Guirao.
F37. Ángel Guirao.

Tras el traslado de Echegaray a Madrid, en 1.848, cesaron sus investigaciones y las actividades del Botánico se centraron en la docencia e investigación, bajo la dirección de Ángel Guirao, catedrático de Historia Natural del Instituto desde 1857, época plagada de proyectos, ideas e inversiones. La intensa actividad naturista y botánica quedó reflejada en la inmensa cantidad de especies herborizadas. Existen hoy pliegos de herbario en la Universidad de Coímbra, en el Museo de Historia Natural de París y en el Real Colegio Alfonso XII del Escorial.

F38. Algodón español.
F38. Algodón español.

El tiempo que el Jardín estuvo administrado por la Junta Provincial de Agricultura (1849-1863) fue usado como terreno experimental agrícola, prueba de ello fue la intensa actividad de Guirao sobre la aclimatación del trigo africano, variedad chamorro y distribución de semillas y plantas de adorno, además se planteó establecer la Catedra de Agricultura con uso del Jardín.

En 1.863, ocurrió la devolución del Jardín al Instituto, funcionó a pleno rendimiento con Guirao como campo de prácticas para la enseñanza de la Historia Natural y la Agricultura. La Escuela de Agricultura instituto-dependiente, se crearía en 1862 donde se impartiría Botánica, Agricultura General, Horticultura, Química Aplicada, Aritmética y Contabilidad aplicada.

La religión, la mitología y la superstición siempre enfrentarían a la humanidad. De la confusión, la picaresca, los hechizos y los fantaseos imaginativos surgiría luchar contra la muerte, preservar la vida a través de la flora farmacológica como remedio ante la enfermedad.

La observación y la experimentación eliminarán los errores del pasado y el progreso logrará un conocimiento científico acertado y seguro además de exitoso sobre la naturaleza o sus riquezas. Nuestra nominada flora murciana destacará siempre entre la producción vegetal de España, comercializada a través de un exigente globo terráqueo. 


                                           "La riqueza floral supone primicia única para satisfacer

                      curaciones de brujos, magos, sanadores, boticario o farmacéuticos


                                                                        Murcia 26/9/2024

                                                                   Dr. Cayetano F. J. Pérez Gómez

                                                investigador de UMU. C. Sociosanitarias (F. Medicina)

                                                            www.cientificosmurcianos.webnode.es


[1] https://museoarqueologicodeyecla.org/wp-content/uploads/2016/05/El-mundo-vegetal-en-la-tradición-del-Noroeste-de-Murcia-Comarca-del-Altiplano.pdf 5/9/2024

[2] Cada uno de los grupos o categorías de la clasificación de los seres vivos, reconocido internacionalmente.

[3] https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365&r=ReP-28623-DETALLE_REPORTAJESABUELO 5/9/2024

[4] Sesión Publica Inaugural del Curso Académico celebrada el día 1/ enero/ 1932. Editorial La Verdad: Murcia, 1932.

[5] Inductor de la evacuación menstrual.

[6] https://analesranf.com/wp-content/uploads/2005/71_04/7104_04.pdf 8/9/2024

[7] Gelabert Aroca, E. Anales de la Academia Nacional de Farmacia. Año IV, página 53. Segundo trimestre.

[8] Conocida igualmente como, Clinopodium serpylifolium , Micromelia o Saturega, ambas fructicosa.

[9] https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1309&r=ReP-8597-DETALLE_REPORTAJEShttps://urbanismo.cartagena.es/medionatural/Areas/500/Guia_Didactica_Garbancillo.pdf 4/10/2024

[10] https://urbanismo.cartagena.es/medionatural/Areas/500/Plan%20manejo%20Garbancillo.pdf 9/10/2024.

[11] https://www.laopiniondemurcia.es/municipios/2022/01/20/hierba-ricote-planta-medicinal-tradicion-61723145.html 11/10/2024

[12] Planta trepadora asiática de la familia de las Convolvulaceas con dramáticos efectos purgantes.

[13] Sic erat scriptum (así fue escrito).

[14] https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1050&r=ReP-27632-DETALLE_REPORTAJESPADRE 7/9/2024

[15] https://www.researchgate.net/profile/Juan-B-Vera/publication/260424628_Lugares_de_Interes_Botanico_de_la_Region_de_Murcia/links/53e01bcf0cf27a7b830a33a5/Lugares-de-Interes-Botanico-de-la-Region-de-Murcia.pdf 7/9/2024

[16]https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/665821/CV_13_11.pdf?sequence=1&isAllowed=y 9/9/2024

[17] https://arbacartagena.blogspot.com/2015/12/los-cuatro-endemismos-exclusivos-del.html 9/9/2024

[18] https://www.laverdad.es/nuestra-tierra/naturaleza/201405/27/el-ultimo-refugio-de-los-endemismos.html 9/9/24

[19] https://www.chsegura.es/es/cuenca/caracterizacion/medio-biotico/ 9/9/2024

[20] https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/especies-endemicas

[21] https://viveelnordeste.com/patrimonio/flora-y-fauna-nordeste-murcia/ 2/10/2024

[22] El Plan Pidal de 1845 precisaba que no existiría instituto sin disponer cuanto necesitaba para su misión, entre sus necesidades constaba un Jardín botánico. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/91608/00820113013999.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[23] https://docta.ucm.es/entities/publication/243aebc3-6ae4-4e77-89ec-5ce7382b0880 11/9/2024

[24] https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/9b852b3c-5215-4aa6-a841-fd6c93387c0b/content 11/9/2024