¡ARDEREIS EN LOS INFIERNOS! <DIABLOS DE UN IRACUNDO PUTIN> 

11.12.2023
F!. Conflicto Ruso-Ucraniano.
F!. Conflicto Ruso-Ucraniano.


"Los gobiernos de ideologías marxistas, leninistas, comunista y socialistas; impedirán el desarrollo, progreso y riquezas en países que profesan sus credos, (Unión Soviética, República Popular China, Corea del Norte, Laos y Cuba). Sus frustradas doctrinas provocaron migraciones a Occidente e iras en sus gobernantes. Tampoco, sus adeptos se ciñen a una estricta doctrina obrera, su compromiso ante la abolición capitalista podría ser, igualmente, discutible"

Rusia[1], la nación más extensa del globo terráqueo, cuyo continente abarca desde Centro Europa hasta los extremos asiáticos. Excelente país en recursos minero-energéticos. Su mítico e impresionante Volga[2], el rio mayor de Europa, cruza la ciudad de norte a sur, hasta desembocar en el Mar Caspio. Su ruda e inmensa Siberia, ocupa más de la mitad de la nación y colma a sus gentes de gas natural, petróleo, carbón, oro y diamantes; magnificas y cotizadas pieles de su fauna o las riquezas madereras de sus bosques son fuentes de anheladas divisas.

F2. Siberia.
F2. Siberia.

Dominada por invasores mongoles entre 1240-1380, creó los principados del Nóvogorod, Moscú y Galicia-Volinia. En 1547, Ivan IV, príncipe moscovita adoptó el viejo titulo de Zar (Cesar ruso) unificó el territorio y conquistó Siberia.

Comenzó su interés europeo en 1698, tras regresar Pedro "el Grande" de Europa. Sus conquistas Bálticas originaron la capital portuaria de San Petersburgo (antiguo Leningrado, 1924-1991) hasta fundar la armada rusa, fortalecido su imperio en el siglo XX.

F3. El Kremlin.
F3. El Kremlin.

Perteneció, en un pasado, (S.XX) al estado de la Republica Socialista Soviética (URSS) tras la Revolución de 1917; de los restos del imperio de los Zares rusos resurgieron Polonia, Estonia, Letonia o Lituania e igualmente, Ucrania, Georgia y la República de Rusia.

Fue Rusia[3] el primer Estado socialista mundial, dirigido por bolcheviques, partido de ideales antiliberales y antidemocráticos, mas gobernado por leyes progresistas, violentas, autoritarias y opresivas. Tras la búsqueda bolchevique, de un ideal de <sociedad justa y equitativa> degeneró en una despiadada supresión de derechos y libertades civiles, con la aniquilaron de la primera democracia creada en Rusia.

F4: Rio Volga a su paso por Moscú.
F4: Rio Volga a su paso por Moscú.

Durante la consolidación de la Rusia bolchevique, asediaron todo a su alrededor hasta recuperar territorios perdidos, que incorporarán a la URSS, entre ellos Ucrania, entonces compartida con Polonia.

El primer estado ucraniano fue la Rus de Kiev, antiquísimo estado eslavo entre los siglos (IX- XIII). Daría nombre a una federación de tribus eslavas orientales extendidas desde el Báltico en el Norte, hasta el mar Negro, en el Sur; entre las cabeceras del Vistula, en el Oeste hasta la del Volga, en el Este.

F5. Rus de Kiev.
F5. Rus de Kiev.

Un varego (vikingo sueco) HröreKr (o Rúrik) se estableció en la ciudad de Nóvgorod, líder de las tribus eslavas y finesas en el 860. Rus de Kiev la fundaría su sucesor, Oleg en el 880. Fue estado escandinavo. La élite militar del Báltico impulsó su dominio en las llanuras rusas y ucranianas, de amplias poblaciones con diferentes etnias, tribus Ugro-finesas, mayoritariamente, de eslavos orientales.

Exclusivamente, en el reinado de Sviatoslav (963-972), los gobernantes adoptaron costumbres, religión y nombres de sus súbditos. Ruv de Kiev fue considerada estado eslavo, su fin provocó el auge de las Cruzadas y las invasiones de mongoles, quienes ocuparon gran parte de Asia, desde oriente a los territorios de Rus.

Entraron los mongoles por el Volga, conquistaron sus territorios y establecieron su capital al amparo del rio, la denominaron Sarai. A su región occidental, la llamaron Horda de Horo. Kiev cayó, pero la republica de Nóvgorod, primera capital histórica de La Rus de Kie, aguantó. Putin considera a Rusia heredera de La Rus de Kiev, pues el Principado de Moscú, del cual nacería el Estado ruso, fue el único superviviente a esa invasión asiática que logró expandirse.

F6. Primera invasión Mongóla de Rusia.
F6. Primera invasión Mongóla de Rusia.

Tras la disolución de la Unión Soviética,[4] las fronteras se determinaron a criterio de Putin, absolutamente arbitrarias, aunque no siempre justificadas.

Dos principios definen La Rus de Kiev, el cultural, abarca toda la cultura rusa en su conjunto, incluso, fuera del territorio; otro geográfico, basado en lo que fue el viejo imperio zarista, creado por Catalina la Grande, podría extenderse a la zona sur, junto al Mar Negro e incluso a Georgia.[5] [6]

Cultura e idioma ucranianos fueron menospreciados y perseguidos, su lengua considerada dialecto ruso y su cultura tachada de burda, campesina y atrasada. Las élites ucranianas lucharon por una autonomía en el imperio, cuando se deshizo con la revolución e intentaron crear un Estado independiente.

F7. El Holomodor.
F7. El Holomodor.

La reconquista bolchevique supuso dos vertientes opuestas de comportamiento ruso: una aparente permisibilidad y florecimiento cultural-lingüístico ucraniano; frente a una oculta política opresivo-restrictiva, generando el Holodomor[7](muerte por inanición o hambre hasta morir). El mayor exterminio de ucranianos planeado por Stalin, resultado de los errores en el calculo de una cruenta colectivización.

En la Segunda Guerra Mundial, la Alemania Nazi invadió la URSS con destrucción de Ucrania, escenario del dramático Holocausto, casi exterminaron a su población judía. La ciudad quedó dividida: los colaboracionistas del nazismo, a fin de logran la independencia de Ucrania, cometieron crímenes por doquier; contrarios a ellos, fueron los ucranianos que expulsaron a los nazis con ayuda de la antigua URSS.

Ucrania floreció y destacó dentro de la Unión Soviética, industrial y comercialmente. Con la disolución Soviética (1991) se independizaron sus países, hubo un referéndum masivo en pro de un Estado independiente. Imperaba la indecisión: -ser occidentales (demócratas) o comunistas orientales-, los hubo, incluso, pretenciosos al mantener ambos vínculos.

En pleno siglo XXI, continúan divididos, media población ucraniana permanece vinculada a Rusia, mantiene su lengua materna. Las tensiones entre ambos países se acrecentaron y Rusia culpó a Ucrania de un gobierno ilegal y de adhesión ultraderechista europea[8]. Buscaron excusas los rusos para comandar, un 24 de febrero de 2022, sus ejércitos a la frontera de Ucrania e invadirla. Se inició un grave suceso que alertó a Europa de terribles y descontroladas consecuencias mundiales: millones de refugiados tuvieron que abandonar el país, miles de ciudadanos perdieron sus vidas en tan sangrientos ataques, provocaron un desastroso impacto internacional en sus distintos ámbitos: energía, alimentación, economía global insostenible aumentando la inflación.

F8. La Guerra Fria.
F8. La Guerra Fria.

El verdadero conflicto actual surge entre Rusia y OTAN-EE. UU[9]. Al ingresar Ucrania en la Comunidad Económica Europea, la ampliación de territorios occidentales supondría una amenaza para la seguridad de Rusia. El control de Ucrania es vital para la estabilidad y estrategias bélicas rusas. Las ampliaciones de países en la OTAN empobrecen lentamente la distancia entre la atroz frontera Oriente- Occidente, por ello Rusia se siente vilipendiada, traicionada y empequeñecida.

Muchos rusos y ucranias creen estar ligados territorialmente como imperio, aunque consideran a Ucrania dependiente de la Madre Patria. La realidad es que Ucrania es una ciudad estratégica para Rusia. Putin denota inseguridad y debilidad ante la perdida de países ex comunistas; hoy, prósperos y estables miembros de OTAM.

Entre 2014-2022 Rusia agredió, militarmente, a Ucrania. Sus hostilidades, centralizadas, en Crimea y Dombas, territorios al Este y Sur de Ucrania. La ONU confirmó la soberanía de Ucrania dentro de tales territorios, internacionalmente reconocidos. Condenó, igualmente, los abusos contra los derechos humanos en Crimea y Sebastopol e insto a Rusia a cumplir con sus obligaciones. Los acontecimientos del ataque generaron resoluciones en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, tras probar el envío de tropas regulares a Ucrania, el ataque en el Dombas, el apoyo a sus militares y la ocupación de Crimea con sanciones contra Rusia al agredir y ocupar zonas de Ucrania. Se declaró, oficialmente, a Rusia responsable de la violación de derechos humanos en Crimea y Dombás.

F9. Grupo Armado Wagner.
F9. Grupo Armado Wagner.

Desde febrero de 2022, la agresión rusa contra Ucrania, supuso una guerra a gran escala: ataques con misiles en todas las regiones de Ucrania, con objetivos sobre infraestructuras militares, civiles y aeropuertos; con acritud en todo el territorio y sus zonas adyacente a la frontera rusa, potentes grupos armados[10] atacaron Ucrania desde Bielorrusia, considerado un satélite político-económico de la Federación Rusa.

Rusia calificó toda actividad acontecida desde febrero de 2022 como, "operación especial (O.E)" para hacer creer la existencia de un conflicto de la localidad y reducir su escala. El termino utilizado (O.E) confundirá a observadores y ciudadanos de otros países, hará pensar que las enemistades no afectan a civiles. La cúpula rusa negó la participación en los enfrentamientos de las Fuerzas Armadas Regulares de Ucrania, alegando que luchaban solo aquellos míticos batallones nazis[11].

F10. Operación Especial.
F10. Operación Especial.

La Resolución de la Asamblea General de la ONU (2/3/2022) condenó a la invasión rusa de Ucrania y pidió la retirada total de las tropas soviéticas, además, de la abolición de la decisión de reconocer las autoproclamadas Republicas Populares de Donetsk y Luhansk.

Actualmente, tanto autoridades ucranianas como observadores externos carecen de acceso a un número importantes de territorios y ciudades ocupados por tropas comunistas, lo que hace impreciso el contaje de victimas. Solo en la ciudad de Bucha, aún sometidos a un estricto y opresivo control militar ruso, se confirmaron las muertes de 420 civiles.

La información obtenida desde la gran ofensiva, a pesar de las limitaciones expuestas, es una gran cantidad de civiles victimas de los ataques del ejercito ruso: 261 niños muertos hasta el momento y 391 resultaron heridos. 3.818 civiles perdieron sus vidas y más de 4.000 malheridos.

Igualmente, sufrieron grandes daños las infraestructuras de Ucrania, hasta el 2 de abril de 2022, fueron destruidas 6.800 viviendas, el valor de la propiedad destruida se cifra en 650 mil millones de dólares. Las pérdidas totales, incluida, la disminución del PIB e ingresos no laborales de Ucrania, superan el billón de dólares.

F11. Genocidio en Ucrania.
F11. Genocidio en Ucrania.

Gran número de refugiados forzosos ucranianos se encuentran en países vecinos (Polonia, Rumania, Hungría, Moldavia y Eslovaquia). Con grandes restricciones idiomáticas, carencias de trabajo, falta de vivienda y sin acceso de sus niños a la educación.

Desesperada Ucrania, solicitó a la comunidad internacional que las acciones de Rusia deberían ser calificadas de genocidio y destrucción deliberada de los ucranianos como nacionalidad (Desnacionalización y Desnazificación) ante los hechos y situaciones acontecidas:

-Putin, desafiantes, premió a una brigada militar rusa tras masacrar a la población ucraniana en Bucha

-Hubo una opresión del idioma ucraniano: en los territorios ocupados por Rusia, temporalmente, existe la prohibición idiomática ucraniana, tampoco permiten las enseñanzas o publicaciones de literatura en su lengua natal, bajo amenaza de violencia física.

f12. Bombardeos y destrucción  en Ucrania.
f12. Bombardeos y destrucción en Ucrania.

-Existe una Implantación cultural anti ucraniana: se erigen, forzosamente, monumentos y figuras soviéticas o comunistas en territorios ocupados, prohibidos, por la ley ucraniana. Se intenta abolir la identidad de Ucrania como país independiente (se pretende aniquilar su cultura e identidad).

En la actualidad, la evaluación de la agresión rusa contra Ucrania ha sido confirmada por los Parlamentos canadiense, lituano, letón, y estonio y el Senado checo, reconociendo que los crímenes rusos son un genocidio del pueblo ucraniano. La Corte Internacional de Justicia de la ONU llegó a igual conclusión; además, reconoció el 16/3/2022, tener jurisdicción para considerar la guerra ruso-ucraniana, genocidio en virtud de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio.

Instituciones y Estados miembros de la Unión Europea (UE) están llamados a cooperar en la investigación de crímenes de guerra en Ucrania.

F13. Primeras autoridades de los países enfrentados
F13. Primeras autoridades de los países enfrentados

Se pide a la UE la creación de un Tribunal Internacional especial, encargado de tratar los crímenes de guerra en Ucrania, evitando, que la Corte Penal Internacional perdiese la jurisdicción sobre tan macabros hechos.

Se han aprobado leyes que permitan a Ucrania confiscar fondos activos comerciales y propiedades de quienes han apoyado, facilitado o cooperado con los agresores. Resulta decisivo, alentador y efectivo, la confiscación de los activos de la reserva de oro y divisas de Rusia en países Occidentales.

Rusia no reconoce la jurisdicción, ni la fuerza vinculante de las decisiones dictaminadas por la Corte Internacional de justicia de la ONU,; tampoco, la jurisdicción de la Corte Penal Internacional, ni ha ratificado el Estatuto de Roma[12].

F14. Vladimir Putin.
F14. Vladimir Putin.

Tan dramática y grotesca situación de -muertes, destrucción, enfermedades, hambre y miseria- en un siglo de progreso, ciencia y paz es inaceptable. Con posibilidad de degenerar en un -dramático conflicto bélico mundial-. Todo, aparentemente, tramado por el diabólico Vladimir Putin, un ex agente del KGB[13], jefe del imperio ruso desde hace dos décadas, quien manipuló a su nación con promesas del resurgir de su país, juró devolver a la madre Rusia su antigua soberanía, fuerza y poder mundial. Logró convencer al pueblo con aparentes privilegios sociales, cuando en realidad creaba una despiadada oligarquía. Rodeado de magnates, intelectuales, filósofos y pensadores defensores del neofascismo, totalitarismo, fascismo, xenofobia, racismo y antisemitismo, con ideas antidemocráticas. Sus ocultos dirigentes son, Aleksandr Dugin, Konstantin Maloféyev e Igor Panarin

quienes transformaron el pensamiento político del cabecilla ruso. Tales individuos con presencia en el Kremlin[14] suponen una destructiva amenaza contra el orden liberal y democrático de Europa, EE UU y América Latina.

F15. Oligarcas rusos.
F15. Oligarcas rusos.

La eterna rivalidad entre potencias mundiales Ruso-Americana, vuelve a causar terror. Crispada Rusia con la transformación geográfica entre Oriente y Occidente, se enfurece. Demasiado poder destructivo y descontrolado al alcance de todos hace al mundo vulnerable, débil e inseguro. Antes, éramos país neutral; ahora, formamos parte de un aciago y fiero enfrentamiento.

18/12/2023

                                                                    Dr. Cayetano F. J. Pérez Gómez

                                                                    Profesor e investigador de UMU

                                                               Ciencias Sociosanitarias (F. Medicina)


[1] https://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/RUSIA_FICHA%20PAIS.pdf 26/11/2023

[2] https://www.nationalgeographic.es/viaje-y-aventuras/rusia 26/11/2023

[3] https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/guerra-entre-rusia-y-ucrania-conflicto-explicado-manera-sencilla_1790926/11/2023

[4] Dos acontecimientos relacionan a Mijaíl Gorbachow al frente de la URSS, - la Perestroika o reconstrucción y la -Glasnost o apertura. Conceptos innovadores e impulsados por el gobernante, al suavizar la rigidez e intolerancia de la Unión Soviética hasta su disolución. La Perestroika, reforma integral, buscando modernizar y reestructurar a la Unión Soviética: aperturas económicas en propiedades privadas y relaciones comerciales con Occidente. Sus objetivos causaron cambios en sistemas de planificación central de la U.S. ahora, hacia una economía de mercados. La glasnost o liberalización de expresión política, social y cultural. Se liberó a disidentes políticos, investigaron los excesos de justicia, cesó la persecución religiosa, aceptaron distintos credos o ideologías, el marxismo-leninismo, quedó reemplazado por pluralismo ideológico y la libre investigación intelectual. Se decretó la comunicación a placer, permitieron viajes a países occidentales, desclasificaron informes, bajo secreto, de violentas represiones en épocas estalinista. En política, el partido comunista abandonó el centralismo democrático o bloque jerárquico, estrictamente disciplinado e intolerante con la disidencia. Crearon plataformas políticas, legalizaron partidos de oposición, se decretó el regreso de tropas en Afganistán, mejoraron las relaciones para la reducción de arsenales armamentísticos. Finalmente, se renuncio, públicamente, a la doctrina Brezhner, qué otorgaba a países del este la libertad de elección en el sistema político, excepto en Rumania. Gorbachov, resultó ser extremadamente reformista, a juicio de sus compañeros, en momentos de grave situación económico-social de la U.S. Posteriormente, fracasaría todo esfuerzo por reestructurar la entidad como federación voluntaria de sus republicas, lo que provocó la fragmentación del país en 15 estados, el mayor de ellos fue Rusia. Cuando Putin llegó al poder, existía una pérdida de libertades político-sociales en Rusia, con apropiación de riquezas por los oligarcas.

[5] https://as.com/diarioas/2022/03/07/actualidad/1646658416_871616.html (10/3/2022)

[6] https://www.france24.com/es/programas/historia/20220303-historia-ucrania-guerra-rusia-catastrofes

[7] El Holodomor o gran hambruna, provocada, especialmente, en Ucrania, Kazajstán y Cáucaso Norte. La colectivización forzosa impuesta por Stalin, condenó a una despiadada muerte por inanición a 7 millones de habitantes de la Unión soviética, sobretodo en Ucrania. El gobierno expropió cosechas y alimentos, aisló poblaciones condenadas a una cruel y macabra muerte. A finales de 1927, hubo un desplome o merma (crisis de la cosecha) las escasas entregas de grano al Estado, justificaron una intervención directa sobre Ucrania. Un descarado proyecto económico y una modernización de la industria pesada, además de exportaciones de trigo ucraniano, pagaron un alto coste. Desde 1930, el gobierno se apropió, descaradamente, del grano y trigo ucraniano, dejando sus tierras estériles, sin semillas para su germinación; tampoco concedieron tiempo para replantar. En 1932, se aprobó la "Ley de Espigas" que fijaba castigos para quienes se opusieran a la expropiación o campesinos que osasen robar y esconder su propio grano, la sustracción, consecuencia del hambre, provocaron la creación de tribunales para sentenciar a muerte a sus saqueadores. Temeroso Stalin de la revuelta de campesinos ucranianos entre 1918-1921. Ejecutó a más de 5.000 personas y 125.000 fueron enviados a gulags e infundir así miedo para disuadir sublevaciones. El programa Holodomor o matar de hambre, en lengua ucraniana, de diseño soviético, cumplía la doble función de, eliminar a campesinos reacios a la colectivización forzosa, especialmente, exterminar a los Kulaks o pequeños propietarios de tierras y ganado, reprimir cualquier idea de nacionalismo ucraniano pro-europeo o antisoviético. Se llegó a practicar el canibalismo ante las carencias. El Holodomor, tuvo lugar entre 1932-1934, considerado el mayor crimen de la época de Stalin, consta entre las mayores tragedias humanitarias del siglo XX. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/holodomor-gran-hambruna-ucraniana_15338 https://es.euronews.com/2022/11/25/ucrania-conmemora-los-90-anos-del-holodomor-la-hambruna-que-ordeno-stalin9/12/2023

[8] Pruebas veraces, aseguran, la transformación del modelo hacia la ultraderecha europea, obra del propio líder ruso, Vladimir Putin.

[9] Tras la Segunda Guerra Mundial, sus vencedores, aliados entonces, apostaron liberar al mundo del Nazismo, se repartieron el planeta, diferenciados en Oriente, regidos por el Pacto de Varsovia y Occidente, representados por el Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Ambos distintos en ideología, política, economía, costumbres, pensamientos, ... limitados por el cruel Telón de Acero (Muro de Berlín) con los países del Eje, seccionando cruelmente como limite a Berlín (uno Oriental o Comunista, otro Occidental o Democrático) sendos bandos trataron de expandirse y crear aliados o simpatizantes, desde entonces nunca gozaron de buenas relaciones, competitivos e influyentes en sus entornos, generando conflictos (Corea, Vietnam) Guerra fría, Conquista de la Luna, Armamentos ,… hasta la delicada y preocupante situación que nos compete https://www.elconfidencial.com/mundo/2022-02-24/cronologia-rusia-estados-unidos-guerra-fria_3368345/ https://www.nationalgeographic.es/historia/que-fue-la-guerra-friahttps://historia.nationalgeographic.com.es/a/consecuencias-segunda-guerra-mundial-nuevo-mundo-guerra-fria_18209 14/12/2023

[10] EL Grupo Wagner (PMC o CHVK Wagner), organización paramilitar rusa. Red mercenaria de un ejercito privado del presidente V. Putin. De existencia legal incierta y oculta, asociada con el neonazismo y extrema derecha. Destacó en la guerra del Dombás en Ucrania, con apoyo a las fuerzas separatistas. Actuó en conflictos globales de Siria, Libia, Centroáfrica y Malí, acusada de cometer crímenes de guerra, violaciones, saqueos y torturas. Wagner controla en la actualidad a 50.000 combatientes en Ucrania. Hubo una insurrección de Wagner contra el Ministerio de Defensa ruso, lo responsabilizó de errores militares, además lo acusó de encauzar la guerra en beneficio de las élites rusas. Prigozhin, empresario ruso y amigo de Putin, propietario, fundador y financiador de Wagner, encubrió al gobierno ruso al negar su implicación en conflictos, ocultar bajas y sus costos financieros. Exasperado, se hizo con el control de Rostov del Don, localidad con destacada base militar y avances hacia Vorónezh, Lipettsk y Moscú, como destino final. Como consecuencia, el Servicio Federal de Seguridad inició una causa criminal contra Prigozhin, culpado de provocar un alzamiento armado. El motín del dirigente de Wagner reveló la vulnerabilidad del Kremlin, demostró carencias de las fuerzas rusas en retaguardia, tóxica ante las repercusiones de la moral militar rusa destinada en Ucrania. Kiev calcula unos 400.000 militares como contingente ruso, cuya inestabilidad demostrada será tremendamente ventajosa para Ucrania. https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/grupo-wagner-lider-muerto-avion-estrellado_20225 https://es.euronews.com/2023/10/10/al-kremlin-no-le-importa-excombatientes-de-wagner-causan-estragos-en-rusia-y-el-caucaso 13/12/2023

[11] Putin afirmó, que debía desnazificar a Urania, justificó así la invasión del país. El mundo desacreditó sus palabras. Ucrania no es un país nazi, aunque es posible encontrar elementos del nazismo dentro de sus fuerzas armadas. El batallón Azov, es una organización paramilitar armada, integrada desde 2014, consta como unidad de intervención del Ministerio de Asuntos Interiores de Ucrania. Oficiales del ejercito de Israel adiestran en técnicas de armamento y sus gastos fueron satisfechos por el oligarca ucraniano, Igor KolomoisKy, propietario de la red electica del país. https://www.publico.es/internacional/batallon-azov-grupo-paramilitar-nazi-integrado-ejercito-ucrania.html https://www.abc.es/historia/abci-batallon-azov-simbolos-unidad-mas-letal-ucrania-putin-califica-nazis-202203290036_noticia.html 15/12/2023

[12] Adoptado por la Comunidad Internacional el 17/7/1998, autoriza la creación de una Corte Penal Internacional, con competencias sobre crímenes de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. https://www.icc-cpi.int/sites/default/files/Publications/Estatuto-de-Roma.pdf 17/12/2023

[13] Comité para la Seguridad del Estado, agencia de policía secreta e Inteligencia de la Unión Soviética, activa entre 1954-1991. Sus funciones eran las de analizar, en secreto, la información de inteligencia del país entre 2000-2008. Putin ostentó la presidencia en 2012, desarrolló su trayectoria como agente de la KGB. En 1975, comenzó sus tareas en el Departamento de Inteligencia Exterior en Alemania Oriental, cooperó con la Republica Democrática Alemana en la lucha de grupos anti-comunistas. En 1985, acabó su formación en la citada Academia de Espionaje e inició su labor en Dresde; regresó a la URSS, tras la caída del Muro berlinés, como asesor de Stanislav Merkúeriv. En 1998, el presidente Boris Yeltsen nombró a Putin, director del Servicio Federal de Seguridad Federal Ruso, la agencia contaba con 48.000 agentes dobles, científicos, guardias y numerosos cargos no oficiales; el cuartel general de la KGB estuvo operativo en Moscú. Se reorganizó, cambió sus siglas a, Servicio Federal de Seguridad de la Federación Rusa, con la misión de organizar actividades de espionaje extra territorialmente. Actualmente, más de 200.000 agentes cumplen su cometido. Destacó como agente secreto Aleksandr Válterovich Litvinenko en el crimen organizado. En 1998, acusaron a sus superiores del asesinato del magnate Boris Berezovski, se exilió a Londres, aunque Litvinenko sería localizado y envenenado con plutonio 210 en 2006. https://okdiario.com/internacional/que-kgb-cual-relacion-vladimir-putin-8580352 https://elpais.com/noticias/kgb/ https://www.laaventuradelahistoria.es/espionaje-en-la-guerra-fria-kgb-el-poder-secreto 14/12/2023

[14] Kremlin, su término define un "recinto amurallado" en las antiguas ciudades rusas. Hace referencia a ciudad fortificada o fortaleza. En Rusia, existen una veintena de Kremlins, a destacar el de Moscú. Es una ciudadela o recinto fortificado en el interior de una ciudad con funciones de regir, dominar o gobernar la ciudad; además, refugio ante asedios. Las ciudades rusas no mostraban murallas, pero su zona céntrica o histórica, donde resplandecían edificios emblemáticos (catedrales, palacios) quedaban protegidos con estas curiosas construcciones. El de Moscú, flanqueado por su Plaza Roja, donde sus 4 catedrales y 4 palacios de atractivas cúpulas doradas, quedan resguardadas tras vigorosos muros rojos de su kremlin, bordeados a su vez por el rio Moscovita. El Kremlin de la capital se considera "alma mater del estado ruso", joya del país, el más preciado símbolo moscovita, se remonta al siglo XIV, Moscú era la capital del principado; en 1713, cede sitio a la nueva capital San Petersburgo y el Krenmlin pasa a ser residencia temporal de la corte zarista; entre 1776-1788, se erigió el Senado; en 1812, lo ocupó Napoleón; su versión actual guarda rasgos de los siglos XV-XVII, dada la destrucción napoleónica se reconstruyó por grandes artistas, para mostrar el poder de los antiguos zares rusos. Representa el poder del gobierno ruso https://www.tsarvisit.com/es/Visita/el-kremlin-de-moscu-17https://www.elmundo.es/como/2022/03/01/621dec9821efa046578b45d5.html https://www.eldebate.com/cultura/20220312/asi-kremlin-moscu-centro-politico-religioso-cultural-rusia.html https://www.laopiniondemurcia.es/pequeopi/2020/02/18/kremlin-gran-fortaleza-rusa-33995594.html 16/12/2023