DESCARADA E INSOLENTE LA INDÓMITA PLUMA DE JUANA INÉS DE LA CRUZ
"Bella e indomable poetisa novohispana del siglo XVII, de matices barrocos e independientes. Sin oscurantismos lirico-dramáticos. Irónica, sarcástica y burlesca. De cálamo desenfrenado, afilado y pérfido. Su veneno literario florecería ante su crispación"
"Osados e impertinentes hallazgos
poéticos. Más ágiles y fascinantes"

Su nombre, Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana (San Miguel de Nepantla, actual México, 1651[1]-Ciudad de México, 1695). Hija de un capitán español, de origen canario[2], Pedro Manuel de Asbaje y una criolla[3] iletrada, Isabel Ramírez; con dos hermanas, María y Josefa.

Niña prodigio, leería a los 3 años; a los 5, escribiría y manejaría conceptos numéricos; a los 8, publicaría su primera loa[4] eucarística al Santísimo Sacramento (1656-1657). Exigente y severa consigo misma. Sus fallos de memoria los repararía privándose de mechones de su pelo, - Un seso poblado y flamante en cabellos no debe ser pobre y defectuoso en ciencia-
..., supe leer en tan breve tiempo que lo callé creyendo que me azotarían por haberlo hecho sin orden.
Creció entre las haciendas de Nepantla y Panoayán, apasionada e inmersa en la sensacional y absorbente biblioteca de su abuelo[5]materno[6].
"-Despiqué el deseo de leer muchos libros varios que tenia mi abuelo, sin que bastasen castigos ni represiones a estorbarlo-"
Autodidacta, al impedir el costumbrismo social su acceso al conocimiento. Compatibilizó lectura y escritura con labores en el arte del cereal (maíz y trigo) y el menester ganadero. Suplicó disfrazarse de hombre para acceder al conocimiento.
"...apenas lo oí empecé a matar a mi madre, con instantes e inoportunos ruegos, sobre que, mudándome el traje, me enviase ... para... la Universidad. Ella no lo quiso hacer."

Aprendió náhuatl[7] de los indios, lengua en la que escribió parte de su literatura. Tras la muerte de su erudito antepasado, es enviada a la capital. Aprende quehaceres femeninos además de gramática latina[8] con el bachiller Martín Olivas, costeado por su confesor, el padre Antonio Núñez de Miranda. Ingresaría en la Corte Virreinal a los 14 años, tras ser evaluada por una sabia selección de teólogos, filósofos y humanistas a quienes impresionaría con su audaz retentiva y refinado entendimiento. Logra ser dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey, Antonio Sebastián de Toledo. Sus poderosos y variopintos mecenas, los virreyes de Mancera, el arzobispo virrey Payo Enríquez de Rivera; y los marqueses de la Laguna de Camero Viejo, quienes editaron los tomos iniciales de sus obras en nuestra península española. La corte no satisfizo sus planes de futuro, anduvo la nobleza obsesionada con los ambientes amorosos, el flirteo o galanteo cortesano con ideas al desposorio. Su Inquietud y apremio en el saber, la enfrentó a convencionalismos de época e impedimentos de género. Se pronunciaba, desesperada, "-No estudio por saber más, sino por ignorar menos- Presto, anheló conocer lo misterioso. Dejó de comer queso al saber que, inclinaba a la rareza, la estupidez y su torpeza.
Defendió el derecho de igualdad a la alfabetización y el aprendizaje. Admitió que, -el conocimiento no solo es lícito sino provechoso-

A sus 17 años, burlará una férrea imposición nupcial, pagada con un crudo ingresó monacal, condicionada por su confesor, en un estricto convento de carmelitas descalzas, en febrero de 1667; lo abandonará, dudosamente, meses después, -por enfermedad o no aceptar la extrema dureza de la orden teresiana-. Profesó en 1669, en otro cenobio, el de San Jerónimo de las hijas de Santa Paula, en la ciudad de México, bajo la "regla de San Agustín[9]"; su dote fue pagada por un primo político, Juan Caballero. Protestó como monja jerónima de coro y velo, queja rubricada con su sangre e hizo de su fe el amor a Dios. Recluida monacalmente durante 27 años, hasta su muerte. Ocupó oficios de contadora, 9 años, con "heroicas acciones" descritas en el retrato de Juan de Miranda; además, con quehaceres de archivista. Dedicada con elegancia y finura al estudio y su escritura. Destacó más en labores intelectuales y administrativas que en su
ejercicio religioso, cumplido aquel, celosa y obedientemente. Renunció, testamentariamente y forzada, a liberarse de todos sus bienes. Su admiración por los marqueses de Mancera hizo les dedicase parte de su poesía.
De escasa vocación religiosa, reiteran sus investigadores. Prefirió el convento a desposarse, -fin sagrado femenino-. Mantuvo vivas así, sus aficiones científico-culturales. Manifestaría en bella prosa:
<vivir sola...no tener ocupación...que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros>.

El Nobel de Literatura, Octavio Paz, tras su excelente análisis, aseguró que Juana se hizo religiosa para gozar de plena y caprichosa libertad de pensamiento en soledad, carente de reglas, órdenes o distracciones que acotasen su pertinaz y exigente desarrollo intelectual.
Su obra literaria, engloba romances, sonetos, liras, endechas, redondillas, décimas, villancicos, teatro y prosa. En lo dramático, viajará mental y poéticamente entre mundos religiosos y laicos, con trabajos reflejados en "Amor es más laberinto" "Los empeños de una casa". Además, autora de una amplia colección de autos sacramentales representados en la corte.

Su poesía, jocosa, déspota y talentosa; se muestra plagada de sátiras. Con excelentes ironías, "hombres necios" es lo más destacado de sus versos.
Redondillas
¿Cuál mayor culpa ha tenido. ¿O cuál es de más culpar,
en una pasión errada: aunque cualquiera mal haga;
la que cae de rogada, la que peca por la paga
o el que ruega de caído? o el que paga por pecar?
Hombres necios que acusáis ¿Qué humor puede ser más raro
a la mujer sin razón, que el que, falto de consejo,
sin ver que sois la ocasión él mismo empaña el espejo,
de lo mismo que culpáis. y siente que no esté claro?
Con Juana, la poesía barroca lograría esplendor y elegancia; asentaría, fugazmente, los elementos analítico-reflexivos en poetas de la Ilustración (S. XVIII). Escondió sus interiores, manipuló los escritos, empleó claves secretas, códigos que distanciarán el entendimiento del lector poco versado. Utilizó, "Julia", como pseudónimo.

Su época más fecunda comenzó en 1680, con la concepción del Neptuno Alegórico, arco triunfal en honor de los virreyes de la Laguna.
Su obra completa se publicó en España,[10]compuesta de dos volúmenes en una colección de tres tomos: Primera edición del Segundo Tomo de las obras de Juana Inés de la Cruz (Madrid, 1689) y segunda edición de Fama y obras póstumas, Tomo Tercero de Fénix de México y décima musa, poetisa de la América (Barcelona, 1701). El Tercer volumen, Inundación Castalida de la única poetisa, musa décima, primera edición (Madrid, 1689), carecía del sello <exlibris>, que certificara la propiedad del Convento de Carmelitas Descalzas, quedó pues, demorada su recuperación.
La primera traducción de sus escritos a otras lenguas, data de 1879, ayudada del poeta suizo, Edmund Dorer. Su intensa labor social, literaria y defensora de la razón quedó reflejada en el premio Sor Juana Inés de la Cruz en reconocimiento a la excelencia de trabajos literarios en idioma español de América Latina y Caribe. Renunció a su confesor, deducción obtenida de la apreciada Carta al Padre Núñez (1682), lo que demuestra una enorme faceta polémico- argumentativa.

En 1694, ratifica sus votos religiosos (5/febrero) y promete defender a la Inmaculada Concepción (18/febrero). El 5 de marzo firma la Protesta de fe con su sangre.
Transformó su celda en un scriptorium científico-intelectual,[11]maltratado y criticado por las envidias, provisto de experimentación, laboratorio, biblioteca, física, química, matemáticas, astronomía, arquitectura, geometría, poesía, teatro (influencia de Góngora y Calderón de la Barca), opúsculos filosóficos y estudios musicales con destacadas figuras de, Carlos de Sigüenza y Góngora, pariente de Luis de Góngora, el virrey, Tomas Antonio de la Cerda, marqués de la laguna y su esposa, Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, con quien fraguó una profunda, extraña y enigmática amistad[12].

Falleció la religiosa de tifus o tabardillo, en la Ciudad de México, el 17 de abril de 1695, aceptada ésta como versión oficial en Calleja. Alatorre y Trabulse, contrariamente, sostienen hipótesis de suicidio y asesinato. Yace sepultada en el coro, bajo la iglesia del templo de San Jerónimo, hoy, Universidad Claustro de Sor Juana.

Sometida a un endemoniado descredito, Soriano Vallés[13] (México,1960) poeta, ensayista, estudioso de la vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz, recuperó información destructiva procedente de librepensadores que impediría su posibilidad de ser elevada a los altares ante su anunciada canonización, demostrado quedó en la Biografía de la acusada, Doncella del Verbo(Ed. Garabatos, Hermosillo, 2010). La erudita, no se hizo monja para profundizar en su estudio con olvido de lo religioso, sino por vocación, en la salvación de su alma, -Siempre he sido inclinada al estado de religiosa- reconocía en su testamento, a los 17 años. La falta de fe católica, a juicio de jacobinos, en ausencia de pruebas históricas e infundadas afirmaciones de querer "ser sabia y no santa", la condenan. Teresa de Jesús, aun atormentada por envidias e Inquisidores, fue santa y sabia. Dios me haga santa- escribiría de su puño y letra en el Libro de las Profesiones del Convento.

Aquella bella joven y sincera, de mirada noble y profunda, altiva y de esbelta figura; caprichosa de cualquier estilo en el saber[14].

Con rebeldía, se enfrentó a una sociedad tan intolerante y manipuladora como burda y corrupta. Con mandatarios escasos en intelecto, arropada de un clero diabólico, engreído y vengativo. Capaz de declarar herejía cualquier opinión ajena -por temida o no entendida- que reflejase flaquezas e ignorancias. Juana, voraz defensora de la justicia y lo racional, enemiga de imposiciones y contradicciones. Carente del fanatismo religioso exigido, además de marcada por una dolorosa y triste infancia. Descartó su injusto y premeditado destino, su procreación planificada, la sumisión y extrema obediencia exigida varonil, por lo que abrazó el catolicismo, sin aceptar totalitarismos o absolutismos socio-religiosos, que tantos problemas le acarrearían. Se expresaba burlona y altaneramente, sin trabas lingüísticas:
Amar o aborrecer
Si con mi ofensa al uno reconvengo,
me reconviene el otro a mi ofendido;
y al parecer de todos modos vengo,
pues ambos atormentan mi sentido:
aqueste con pedir lo que no tengo,
y aquél con no tener lo que le pido.
La caridad, su gran virtud; e incitada sería a donar su magnífica y valorada biblioteca con instrumentos científicos y/o musicales, a través del arzobispo de México en ayuda de la pobreza. En sus últimos días hizo una excelente labor por las hermanas enfermas durante la epidemia, "Nadie tiene mayor amor que quien da la vida por sus amigos, ...".

Distintas son las teorías sobre sí existió investigación, persecución eclesiástica o restricciones en su aprendizaje; aun así, aquel ambiente monacal le ofrecería aparente paz, sosegado tiempo y disfrute científico.
"-Entreme religiosa porque, aunque reconocía que tenia el estado cosas repugnantes a mi genio, ... era lo menos desproporcionado y lo más decente que podía elegir en materia de la seguridad que deseaba de mi salvación-"
Consta que la Inquisición revisaría y analizaría con -fineza- sus trabajos. Tratada con extrema dureza y sospecha de herejía, mas Juana, supo ahuyentar recelos inquisitivos y capciosos con su ejemplar estilo picaresco e insolente. Manoseó, desvirtuó y tergiversó bellamente, los fanáticos conceptos blasfemos, usados en su contra. Su Fascinante e ingenioso juego literario desluciría la maliciosa actuación de una malvada Inquisición.
Planteaba la religiosa para protegerse, de admirable tretas -, ...yo no quiero ruidos en el Santo Oficio, que soy ignorante, y tiemblo de decir alguna proposición mal sonante, o torcer la genuina inteligencia de algún lugar.[15] -No existiría censura inquisitiva sin trasgresión de lo teológico, excepto si era coaccionada a ello-, su intensa obra poético-dramática estaba alejada de motivos teológicos- Reiteraba que, una herejía contra el arte no debe ser castigada religiosamente, sino por los discretos con risas y los críticos con censura; una censura que no hay que temer "pues deja comulgar y oír misa"-
Mientras la intelectualidad católica aseguraba su extrema superioridad en la literatura mexicana, los liberales la tachaban de vulgar y mediocre.
Logró fama de escritora espiritual, compuso un rosario de quince misterios rezados en las fechas dedicadas a la Virgen de los Dolores y unos Ejercicios de la Encarnación.
Tampoco hubo causa transparente de investigación ante su feminismo, lesbianismo, hermetismo o herejía. Datos poco conocidos por el pueblo, sí adulterados y aprovechados por sus enemigos.

En 1680, compuso el Arco Triunfal del Neptuno alegórico de los virreyes, los marqueses de la Laguna. La fama de la monja jerónima iría en aumento con su madurez y su sutil agilidad en el arte de las letras. Recibe ayudas económicas para proyectos personales y conventuales, su buena relación con la corte le permitirá escribir con frecuencia, entusiasmo y dedicación. Antes de la publicación de sus obras completas se publicaron algunos villancicos entre 1676-1691; en 1683, resulta finalista en el certamen literario de la ciudad de México con "Los empeños de una casa". En 1689, merced a la protección de la esposa del virrey, María Luisa Manrique de Lara, Condesa de Paredes, publicará en Madrid uno de los trabajos más importantes de su vida, "Inundación Castálida de 1689". Recoge la edición española excelentes versos que la consagraron como poetisa de la vida, del amor y desamor, localizados en el compendio, conocidos sonetos, romances, redondillas, endechas, liras. Igualmente, destaca otra comedia, "Amor es más laberinto", estrenada 1689, en colaboración con Juan de Guevara. Ambas son comedias de enredo, con características del verdadero teatro del Siglo de Oro español (Lope de Vega y Calderón de la Barca)
Poemas de amor
¡De tu caduco ser das mustias señas!
con que con docta muerte y necia vida,
viviendo engañas y muriendo enseñas.
Posee autos sacramentales inspirados en Calderón, El cetro de José (Madrid, 1692), El Mártir del sacramento San Hermenegildo (1692) y El divino Narciso (1690). De temáticas, bíblicas, históricas y mitológicas. Su conocida "Carta Atenagórica[16] de 1690", con nombre original, "La crisis de un sermón", réplica al discurso del padre jesuita portugués, Antonio Vieyra, predicado en Lisboa, (1650), es una alegación teológica sobre las dádivas de Cristo. Minucioso debate considerado por Juana Inés como una tesis errónea del jesuita, bajo pseudónimo usado en la exhortación de Sor Filotea de la Cruz. Su castigo por la crítica sería mucho más que una estricta amonestación y duras aseveraciones sobre su vida religiosa y sus ratos de ocio en la escritura, por el Obispo de Puebla. Trató la Inquisición de ejemplarizar a través de ella cualquier subversión del pueblo contra la fe. Sería su último alegato en defensa de desigualdades de género para acceder a la razón o reivindicar el derecho a teorizar, por ello, a desobedecer los dictámenes clericales inamovibles, aun doctos, con posibilidad de error y de caer en herejía cuando su trama favoreciere la soberbia. Existen autores que aseguran hubo una descarada y planificada conspiración contra Juana, que determinaría su fin de librepensadora y por ende, de escritora. Otros, aseguran que continuó su labor, en secreto, hasta su muerte.

Su estilo aleccionador, tratará lo existencial con profundas especulaciones desde una perspectiva barroca, con expresiones en tópicos como, tempo fugit, carpe diem, de desengaño barroco y el triunfo del intelecto sobre el cinismo de la apariencia.
Juana, buscó, incesante, una peligrosa y arriesgada confluencia de filosofías contrarias (neoplatonismo, hermetismo y aristotélica-tomística o escolástica) para un mundo natural y el logro de un verdadero y conocimiento real, que incomodó y despertó la ira del Santo Oficio.
Sus escritos delatan una feroz lucha interior, además de amargos y pueriles traumas, causados en su mayoría por despiadados censores. Juana, se centró en el humanismo, liberó al hombre de la absoluta dependencia de Dios, consta en una carta a su confesor, el padre Núñez:
¿..., cómo puede disponer sobre mi persona y del albedrío que Dios me dio ? (incurre en herejía al reivindicar decidir su propio destino)
Su visceral defensa de la mujer ante injusticias, imposiciones o desigualdades, provocó enemistarse con la iglesia, con el poder político o la nobleza, e incluso con la intelectualidad (masculina) novohispana.
<..., qué palabra digo sin recelo? Las mujeres sienten que las excedo. Los hombres que parezca que los igualo. Unos no quisieran que supiera tanto. Otras...que habría de saber más para tanto aplauso...>
De ingenioso y picante temple, respondería con soberbia, desenfreno y arrogante actitud. Mofándose del caballero de la Nueva España:
De los empleos que tu amor despacha
anda el triste cargado como un macho,
y tiene tan crecido ya el penacho
que ya no puede entrar si no se agacha.
Los escarceaos amorosos maternos la marcarían con su bastardía. Nunca asumiría un destino conyugal, no deseado ni elegido. Se opuso al calor hogareño no vivido, que además limitaría su dedicación por la experimentación y su observación. Tampoco aceptaría obediencias impuestas ante una detestada e incomprendida autoridad masculina, contradictoria en su proceder. Aún sin compartir creencias sobre la belleza y la condición femenina, las asumiría por lograr su incontenida debilidad por la ciencia. Su ingreso en el claustro religioso no fue una elección, sino su única opción. Capaz de librarla de destinos peores y deplorables.

En respuesta a un caballero de Perú, quien aconsejaba se volviese hombre, respondía con petulancia:
Yo no entiendo de esas cosas,
solo se que aquí me vine
porque, si es que soy mujer
ninguno lo verifique
Su animadversión masculina, provocada y acrecentada ante un atroz desafecto y la opresión varonil, sufrida durante toda su vida.
Su belleza y talento resultaron abominables atributos, incompatibles e imperdonables. Incitarían al pecado por sus tentaciones masculinas. Despertó los diabólicos planes en su confesor, quien facilitó y aceleró su atroz destino, en severas instituciones religiosas, de reglas frívolas y opresivas, con restricción de libertad, bajo un absurdo y descarado control de censura eclesiástica y aislamiento del mundo.

...fue tan vehemente y poderosa la inclinación a las letras que ni ajenas represiones, -que he tenido muchas-, ni propias, ni reflejas, -que he hecho no pocas-
Manipulada y supuestamente compensada con un fácil y engañoso empacho cultural. La rudeza y frialdad de la clausura la doblegarían corporal y materialmente, dada su probada falta de espíritu religioso tradicional (puritanismo), nunca mermada en virtudes espirituales, como tampoco en sagacidad o creatividad literaria sin precauciones.
Su producción literaria, marcada por diferentes etapas atravesadas, e influenciada de sus ambientes. Sometida a distintas fidelidades, inicialmente derrochaba sensibilidad a pesar de su "ilegitimidad" oculta, negada y disimulada, que provocará composiciones de alabanza o criticas malintencionadas y despreciativas. En sus escritos por encargo, reconocemos su relación e interés con la nobleza. Se cercioró de la influencia ideológica en las libertades creativas. -Epístolas-, intercambiadas con <Sor Filotea>, pseudónimo del obispo de la Puebla, que defiende el derecho femenino a la sabiduría; Loas- El cetro de José; y pequeñas obras teatrales, -Los empeños de una casa-mezcla de textos altamente elaborados que exigen de la fuerte comprensión literaria, además de códigos ajenos y distantes al lector. Las deidades en la loa son alabanzas palaciegas con secretas y bufas ironías.

Sus obras, descaradamente, reflejarán su pasión y el erotismo[17] despertado. En ocasiones, sus enfados, descaros y ofensas literarias, serán su defensa o embestidas hacia su enemigo, la odiada figura masculina.
De Pedro he de discurrir
los milagros esta vez
y el mayor milagro es
que yo lo quiera decir.
Los poemas dirigidos a la Condesa de Paredes, bajo pseudónimos (Filis, lisi, Lysi), denotarán una relación lésbica[18]nunca confirmada. Admiten que Juana no era indiferente a las habilidades, virtudes, encantos y sensibilidades, objeto de su afecto ante la noble. Muchas de sus composiciones eran profundas y certeras declaraciones de amor, de pasión y ternura hacia la virreina M. Luisa Manrique de Lara y Gonzaga. Los estudios, aseguran un romance platónico, nunca consumado[19]. Confesar aquella atrocidad sáfica, hubiera sido un gran ultraje, un deshonor e injuria social para ambas amantes. Juana, consagrada a Dios y a la ciencia, quien transformó sus creencias y motivaciones con la llegada de la virreina. Gozaron las letras hispanas de su mayor esplendor literario, inspirada en aquellas poderosas e imprudentes musas, sometidas a una desbocada pasión. Lysi, conservaría tan escandaloso secreto hasta su muerte, respetando un mediocre, áspero y fingido matrimonio, quien conservó solo aquel anillo que la monja le regalara. Los poderosos versos, dotados de vida propia, palpitarán por sí solos:

Yo adoro a Lisi, pero no pretendo Ser mujer, ni estar ausente Si culpas mi desacato,
que Lysi corresponda mi fineza; no es de amarte impedimento; culpa también mi licencia;
pues si juzgo posible su belleza, pues sabes tú que las almas que si es mala mi obediencia,
a su decoro y mi aprehensión ofendo. distancia ignoran y sexo no fue justo tu mandato.
Buscará formación y conocimiento en resquicios curiosos. Hambrienta de ciencia, por mundano, banal o plebeyo que resulte el asunto. Cuando era enviada a cocinas, en absoluto motivo de premio, transmitirá opiniones del grato y preciado menester, ensalzándolo:
¿Qué podemos saber las mujeres sino filosofías de cocina? [...]
Bien se puede filosofar y aderezar la cena.
Y yo suelo decir viendo estas cosillas:
Si Aristóteles hubiera guisado, mucho más hubiera escrito»
Obsesionada e interesada en el conocimiento adquirido, no perdería oportunidad de profundizar en minucias desgranadas al detalle, transformadas en útiles e interesantes relatos, aún lejanos de su culto y esmerado saber acostumbrado:
"Mas puesto que pintarla solicito,
¡por la Virgen!, que esperen un tantito,
mientras la pluma tajo
y me alivio un poquito del trabajo"
Osada e impecable en su labor, perdida en complicadas leyes Físico-Químicas que gobiernen y predigan lo natural. Demostrará enigmas de una gastronomía monacal,[20] tras su profunda experimentación, deleite de gustos cortesanos, nobles o clericales. Ofrecerá ideas culinarias distantes[21] (árabe, europea, náhuatl y taina). Facilitará el arte y las dificultades en su proceder, revelará trucos y útiles de trabajo, adornados de elegantes giros lingüísticos al uso, en sus descriptivas:
Jericaya:
Se endulza la leche hervida. A una taza de leche, 4 yemas, se revuelven y echan en la taza, se ponen a hervir dentro de agua con un comal encima, y para conocer si está, mete un popote hasta que salga limpio. Después echa canela.
Muchas son las dudas que acechan la conflictiva vida de Sor Juana Inés de la Cruz, distintas sus teorías; ora contrapuestas, ora refutadas, constantemente.
Juana Inés de la Cruz, última gran poetisa novohispana del Siglo de Oro español. De excelsa obra lírica en el esplendor de la Nueva España, inspirada en la combinación culterano-conceptista. Abrupta defensora de Derechos, Igualdades y Libertades. Desafiante ante imposiciones absurdas, defensora del razonamiento, la lógica y el modernismo de la ciencia. Crítica en tabúes socio-eclesiásticos, sin ocultar sentimientos o desvelos por escabrosos que fueren. Retó al Santo Oficio a través de la orden Jesuita, lo que degeneró en su eterno y desproporcionado martirio, -su silencio literario-. Cesó su escritura, dejó secar su tinta hasta enmudecer su sediciosa e insolente pluma. Sus últimos años quedaron consagrados al retiro monacal y el amor por las demás.
Gran parte de sus obras fueron sacrílegamente, defenestradas, quemadas o destruidas ante la negación de un poder incapaz de aceptar actualidades de pensamiento, de hipótesis, de diatribas o discusiones teológica que doblegasen o cuestionasen el autoritarismo inquisitivo. Demostró la existencia de una desconocida justicia poética. Tras su muerte, su obra fue admirablemente reconocida.
Murcia a 6 de diciembre de 2022
Dr. Cayetano F. J. Pérez Gómez
Profesor e investigador de la Universidad de Murcia
Ciencias Sociosanitarias (Facultad de Medicina)
[1] Su fecha de nacimiento planteó problemas mucho tiempo, hasta aparecer una Fe Bautismal en la parroquia de Chimulhuacán, aldea de Nepantla, con igual nombre y datada el 2/XII/1648.
En la Nueva España del siglo XVI no se acostumbraba a registrar a bastardos. El amor, la autoridad masculina y los escarceos amorosos de su madre, trastornarían la psique de la poetisa. Aflorará aquella animadversión interior en sus obras. https://algarabia.com/las-trampas-de-sor-juana-ines-de-la-cruz/ (26/11/2022)
[2] Investigaciones en 2016, desmienten el aceptado origen vasco del padre de Juana Inés. Aceptado actualmente en Las Palmas de Gran Canaria, lugar que abandonó de niño en 1598. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/6156 (10/12/2022)
[3] Término surgido en la época colonial, utilizado para nombrar a personas nacidas en América, descendientes de padres españoles o de origen español. No siempre bien considerados durante el siglo XVI; posteriormente, fue prohibido el matrimonio entre españoles y criollos. https://definicion.de/criollo/ (14/9/2022).
[4] Loa en el teatro clásico español, era una alabanza, prólogo, introito, discurso o diálogo al principio de la función de carácter laudatorio. RAE. https://dle.rae.es/loa (8/9/2022) https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juana_ines.htm (11/9/2022)
[5] A la muerte de su abuelo, en 1656, hereda su espectacular biblioteca, de autores clásicos (griegos, latinos y españoles), transformándose desde niña en una excéntrica y voraz lectora.
[6] https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/10253/10341 (27/12/2022)
[7] Náhuatl o Nahua, es el idioma de las mexicas y los aztecas o actuales pueblos nahua, asentados en Norteamérica (México), les une a estos pueblos la lengua náhuatl y el español como segundo idioma. El náhuatl clásico fue la variante culta y elegante, la forma de comunicar la ciencia, el arte y la religión. Su sustantivo se puede traducir como <lengua suave o dulce>, algo que suena meloso, tierno y cariñoso. https://etimologias.dechile.net/?na.huatl https://es.babbel.com/es/magazine/el-nahuatl (13/9/2022)
[8] Aprendería latín en solo 20 clases.
[9] "Regla de San Agustín de Hipona" (siglo IV-V d.C) regula las horas canónicas, las obligaciones de los monjes, su moral y los aspectos destacados de la vida monacal. https://www.agustinosrecoletos.com/2009/03/la-regla-de-san-agustin-un-texto-imprescindible-para-entender-la-historia-monastica/https://www.agustinosvalladolid.es/estudio/investigacion/estudioagustiniano/estudiofondos/estudio1999/estudio_1999_1_01.pdf (19/9/2022).
[10] https://www.libertaddigital.com/cultura/libros/2022-08-31/espana-recupera-dos-tomos-del-siglo-xvii-de-obras-de-juana-ines-de-la-cruz-6927195/ (2/1/2023)
[11] https://lifeandstyle.expansion.mx/entretenimiento/2020/11/12/10-claves-para-conocer-a-sor-juana-ines-de-la-cruz (24/9/2022)
[12] https://www.gob.mx/segob/articulos/conoce-mas-acerca-de-sor-juana-ines-de-la-cruz?idiom=es (19/9/2022).
[13] https://es.aleteia.org/2021/11/12/sor-juana-ines-de-la-cruz-perseguida-por-la-iglesia-todo-es-falso/ (25/9/2022)
[14] https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/2082/TFG-Marisol%20Ram%C3%ADrez.pdf?sequence=1&isAllowed=y(8/1/2023)
[15] https://xdoc.mx/documents/ruidos-con-la-inquisicion-los-villancicos-de-sor-juana-5ef662417929c (12/12/2022)
[16] https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/7349/1/ALE_13_06.pdf (8/1/2023)
[17] https://revistalasilla.blogspot.com/2015/04/poemas-de-sor-juana-ines-de-la-cruz.html (12/12/2022)
[18] https://www.elespanol.com/mujer/20201126/sor-juana-ines-cruz-lesbiana-polemicos-confirman/538697251_0.html (26/12/2022)
[19] https://www.nmas.com.mx/cultura/el-amor-en-las-letras-los-poemas-eroticos-de-sor-juana (25/12/2022)
[20] https://www.animalgourmet.com/2017/05/29/sor-juana-ines-la-cruz-en-la-cocina/(10/01/2023)
[21] https://fahrenheitmagazine.com/life-style/el-legado-culinario-de-sor-juana-ines-de-la-cruz#.Y71XNS3FRQI (10/01/2023).