EL CORONAVIRUS EN EUROPA: ¿SELECCIÓN NATURAL, LUCHAS DE PODER, INCOMPETENCIAS DE GOBIERNO...?  (II)

02.04.2020

El­ moderno coronavirus, denominado inicialmente 2019-nCoV, ahora renombrado, SARS-CoV2 y a la enfermedad causada, COVID-19, pertenece a la familia Coronaviridae.[1] Los coronavirus son virus RNA, caracterizados por unas proteínas adherida a su cápside, denominadas glicoproteínas. Una de ellas con forma de espiga, puente de unión con su huésped. Tales glicoproteínas le confieren externamente ese llamativo aspecto de corona, como muestra su microscopía.

1. Microscopía del Coronavirus
1. Microscopía del Coronavirus

Este coronavirus ha arrebatado en la actualidad 36.873 vidas, al expandirse mundialmente, dada la facilidad de conexión de nuestra era moderna.

Tabla 1. NÚMERO DE MUERTOS POR CORONAVIRUS. PAISES MAS AFECTADOS.     (autor: Cayetano Pérez Gómez)


                                     PAÍS                 M. CORONAVIRUS

                                   __________________________

                                        Italia                             11.591 

                                        España                        7.340

                                        China                           3.186

                                        Irán                              3.024

                                        Reino Unido                1.408

                                        Países Bajos                864

                                        Estados Unidos           790

                                        Alemania                     560

                                        Bélgica                         513

                                        Suiza                            348

                               ______________________________

                                 Total. 36.873     (datos al 30 de marzo de 2020)


Fuente: Coronavirus COVID-19 Global Cases by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University

https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6/

Posee una mortalidad global del 4%: con fluctuaciones de letalidad entre los países afectados.

                                                      China 2,5 %

                                                      Italia 8,0 %

                                                      España 3,5 %

Los casos fuera de China ya superados a los ocurridos en aquel país asiático. En Europa los mas afectados son España e Italia.

La principal vía de transmisión es la respiratoria, su contagio se produce a través del aire del enfermo diseminado por su tos o estornudo, quedando los objetos próximos contaminados e igualmente infectados, comprometiendo un fortuito contacto, siendo sus vías de entrada las mucosas (ojos, nariz y boca).

2. Invasión en España por coronavirus
2. Invasión en España por coronavirus

Este virus al parasitar las células utiliza un receptor capaz de convertir la angiotensina II. Tal receptor es una enzima, proteína que utiliza la entrada en el huésped y controla su traslación, transcripción y replicación hasta salir nuevos virus al exterior que parasitarán un nuevo huésped.

3. estructura del coronavirus
3. estructura del coronavirus

El receptor o enzima convertidora de la angiotensina II, se localiza en el endotelio de la vena o arteria, en el musculo liso arterial, intestino delgado, epitelio del tracto respiratorio, macrófago alveolar y sus órganos diana esta ubicados en el corazón tracto respiratorio, riñón o hígado.

Un solo coronavirus al entrar en el sistema respiratorio puede liberar mas de 100.000 partículas virales hijas, que producen gran daño tisular, edema, neumonitis, insuficiencia respiratoria. El pico viral ocurre al principio de la enfermedad. Existirá un aumento de la carga viral cuando no se trate al enfermo y de ello dependerá el aumento de la severidad en la infección.

4. Tiempos de contaminación en fómites
4. Tiempos de contaminación en fómites

Estudios de laboratorio demuestran que el SARS-CoV-2 es capaz de permanecer activo en las superficies contactadas (Imagen 4.). No todos los investigadores aceptan la permanencia del virus en el aire. A diferencia del SARS, que se trasmitía solo de personas con sintomatología, este nuevo virus lo contagian personas sanas, lo que dificulta la contención epidémica. Se puede estar afectado (portador sano) sin estar infectado y transmitirlo. Por ello la insistencia en guardar ese estricto aislamiento quincenal (tiempo que tarda el virus de desaparecer[2] del organismo) tras la sospecha de contacto con infectados o viaje a países sospechosos.

El SARS-CoV2 se localiza en vías respiratorias, para su diagnóstico se precisa amplificar la secuencia genética del virus por PCR, requiere pues un frotis de nariz (mayor carga viral) garganta o faringe para detectar la infección. Se está desarrollando la prueba de detección de anticuerpos contra el virus en sangre, con información privilegiada sobre detección de infectados y expuestos al virus, pero inmunes. La IgM se puede detectar al quinto día, mientras que la IgG aparece en la segunda semana, datos vitales para la buena praxis de los polémicos test rápidos.

En sus manifestaciones clínicas es importante destacar que su periodo de incubación medio es de 5 días. El 98% de los infectados denotan síntomas entre los días 2 y 14. El pico viral ocurre al principio de la enfermedad.

5. datos coronavirus
5. datos coronavirus

Inicialmente, en China, en sus primeras estimaciones, afectaba a pacientes en torno a los 50-60 años, con predilección sobre varones y no afectaba, entonces, a niños. Ahora conocemos su afectación, aunque mas leve que en el adulto (Francia notificaba de una muerte infantil). Es importante conocer la tasa de infectividad o de contagio (Ro) que para el SARS-CoV-2 es de 3, considerada muy alta. Cada persona afectada puede infectar a su vez a 3 individuos sanos. Advertían los orientales que tales contagios se multiplicarían a los 7 días y aconsejaban extremar precauciones, pues existía transmisión de persona a persona. Tales recomendaciones se han ignorado en Europa y estamos sufriendo su desobediencia.

La sintomatología cursa con tos no productiva, a veces aparece diarrea que podría confundir con patologías gastrointestinales. En la actualidad le acompañan anosmia o hiposmia[3] (60%). Las últimas publicaciones confirman la presencia viral en orina.

La reciente primavera descontrolará las alergias y su sintomatología es muy similar a la viral. La alergia cursa con estornudos, picor de ojos y nariz, sin hipertermia. La fiebre sería el signo distintivo y siempre presente en la infección viral. También las crisis asmáticas podrían confundir su diagnóstico.

La tasa de letalidad aumenta drásticamente con la edad. Si bien es del 0% en menores de 30 años y del 1% entre 50-59, se va doblando cada decenio después de los 60.

El pronostico es del 81% como enfermedad moderada, 14% severa o grave y 5% critica. En china existían comorbilidades con enfermos cardiovasculares e hiperglucémicos; los diabéticos presentan mayor susceptibilidad al virus por la mayor resistencia periférica de la insulina; los hipertensos representaron entre 23-40% los casos severos y sus muertes podría estar relacionado con el hecho que la hipertensión inhibe la enzima convertidora de agiotensina, lo que induce a una sobreexpresión del recetor ACE2, puerta de entrada celular del virus.

Al ser el coronavirus pesado, vista su composición proteínica de gran tamaño, hace que sus gotas de Flugge solo sean capaces de difundirse 1,5 metros, lo que condiciona las mascarillas para distancias cortas o previene a quien lo padece, de expandirlo.

6. Protección zonas de alto riesgo
6. Protección zonas de alto riesgo

El lavado de manos es la medida profiláctica mas recomendada, barata y eficaz. El jabón es capaz de disolver esa glicoproteína espicular. Son igualmente sensibles estos virus al alcohol de 70º[4], agua oxigenada[5] o lejías diluidas[6] (importante en asepsia de locales y superficies), sales de amonio cuaternarias, povidonas iodadas.

Es muy recomendable la desinfección de los materiales en uso, ropas, zapatos, móviles, llaves etc. Los hogares deben ser zonas limpias, aislar el calzado y material traído del exterior y proceder a la rápida desinfección de tales materiales de riesgo. El personal sanitario, por su mayor exposición, debe extremar las medidas higiénicas (confinamiento). Evitar los contactos directos (besos, apretón de manos...). El aislamiento en casa es muy necesario, (programar salidas o evitarlas). Respetar la quincena de reclusión tras la infección, curación o contactos sospechosos.

No existe tratamiento especifico para COVID-19. Se han utilizado algunos antivirales existentes, con resultados beneficiosos: Remdesivir (probado en el Ébola) y un tratamiento eficaz contra el VIH (Lopinavir/Ritonavir), así como antiguos antimaláricos con cloroquína e hidroxicloroquína (Xanban y Dolquine) se prefiere la hidroxicloroquina por su mayor potencia (4-5 veces) que la cloroquina. Actúan sobre la dinámica viral intracelular: evita que el virus se adhiera al receptor, inhiba su traslocación, la replicación viral etc.

7. Murcia en su aislamiento
7. Murcia en su aislamiento

En Australia se ha utilizado, exitosamente, el Clorhidrato de Lisozima para incrementar la acción inmunológica del individuo.

Los pacientes con infecciones leves, sin neumonía, serán sometidos a vigilancia. En caso necesario se administrará hidrocloroquina durante 5 días.

Pacientes con infecciones leves, sin neumonías que presentan comorbilidades (Hipertensión, diabetes, >60 años). Aún sometidos a vigilancia, se medicarán con hidrocloroquina, 5 días.

8. Lineas de investigación en vacunas
8. Lineas de investigación en vacunas

Pacientes con neumonía, sea cual fuere su gravedad, se les pautará con la asociación Lopinavir/Rinobir durante 10 días, Hidrocloroquina y azitromicína, ambos fármacos 5 días.

La vacuna, hoy en estudio, se investiga bajo dos líneas de trabajo. Una basada en ARN, desarrollada por una Farmacéutica americana. Otra elaborada de subunidades del virus, de origen Chino. Experimentada en humanos, en avanzada fase de ensayos clínicos.

En zonas de alto riesgo, debe recomendarse el distanciamiento social abolir eventos multitudinarios, promover el teletrabajo, evitar desplazamientos innecesarios, guardar la distancia de seguridad entre personas y evitar el colapso en el sistema nacional de salud.

Murcia a 30 de marzo de 2020

                                              Dr. Cayetano F. J. Pérez Gómez

                                              Profesor e investigador de UMU 

                                          Ciencias Sociosanitarias (F. Medicina)

[1] Pérez Gómez, C. El coronavirus en el "año de la rata" https://cientificosmurcianos.webnode.es/publicaciones3/

[2] Al ser un virus ARN, desaparecen del organismo, en este caso a los 14 días. Los virus de ADN quedan en el organismo eternamente; todo aquel que pasó una viruela pasará brotes y aparecen herpes labiales o Zoster.

[3] Anosmia es la pérdida del olfato; a su disminución se le conoce como hiposmia.

[4] A 364 ml de alcohol de 96 agregar 136 ml de agua destilada.

[5] A 25 ml de agua oxigenada 20 Vol. agregar 75 ml de agua destilada.

[6] A 10 ml de lejía comercial agregar 500 ml de agua destilada.