LOS MIL DISFRACES DE UN CORONAVIRUS (III)

19.04.2020


                                                                 

La pandemia de coronavirus, COVID_19, a 13 de abril de 2020, afecta mundialmente a 1.810.212 casos, provocando 113.985 muerte, expandidas por 185 países. Solo en Europa existen 900.516 diagnosticados, de los cuales 77.779 perdieron la vida.

TABLA. 1. PAISES MAS AFECTADOS POR CORONAVIRUS

(Autor: Cayetano F. J. Pérez Gómez) 13/4/2020

PAÍSES            DIAGNOSTICOS             MUERTES ___________________________________________________

CHINA             83.597                             3.351 (Muestra comparativa)

___________________________________________________

EE.UU             557.571                             22.108

ESPAÑA         169.496                             17.489

ITALIA            156.363                             19. 899

Los países mostrados en la tabla aventajan a China. La Unión Europea ha cerrado sus fronteras exteriores hasta el 17 de abril, como medida profiláctica.

Epidemiologia actual

En dos semanas, el coronavirus ha experimentado cambios en su comportamiento, lo que condiciona la búsqueda de nuevos hallazgos. EEUU lidera el número de casos y muertes. La Mortalidad global es del 5%, con alteraciones en las mortalidades específica de cada país. Seria muy acertado analizar los comportamientos alemanes, para entender las razones de su baja mortalidad, intentando emularlas en lo razonable.


La revista "Nature" publica un estudio realizado en el hospital Schwabing-Munich. Demuestra que el virus empieza a multiplicarse rápidamente en la garganta de sus infectados, sin precisar sus pulmones para cumplir con la replicación. Su consecuencia sería una aceleración aún mayor en la transmisión.

No existen alteraciones en los mecanismos conocidos de transmisión, se aceptan las gotas de los productos respiratorios y los fómites contaminados, desde el periodo pre sintomático y después de la curación. La transmisión fecal-oral, aún extraña, es posible.

Una probable ruta de contaminación viral persona-persona es puesta de manifiesto, originada por microgotículas (partículas micrométricas). Un experimento con rayos laser y cámaras de alta sensibilidad son capaces de detectar aquellas partículas de o,1 micrómetros (1/10.000 milímetros). Un estornudo puede originar gotas de 1milímetro de diámetro que caen al suelo rápidamente; tales dispositivos de precisión evidencian otras olvidadas y pequeñas partículas brillantes, que flotan en el aire, inferiores a 10 micrómetros, ligeras y sin rumbo, son las "microgotículas", no solo el estornudo es su difusor sino todo sujeto que alce la voz, individuos viscerales o efusivos en su expresión oral, tales diminutas gotas no se desvían y se desconoce el volumen necesario para desencadenar la infección, éstas transportan distintos virus. Las producimos tras la agitación, el estrés y el nerviosismo. El riesgo se incrementa en espacios cerrados y sin ventilación. La tos, estornudo o habla, expanden unas 100.000 gotículas, las grandes caen al suelo en minutos, pero las microgoticulas permanecen en el aire hasta 20 minutos. Después, en ausencia de aire quedan casi estáticas un tiempo. Se podría prevenir el suceso incrementando la ventilación (se aconseja dos entradas de aire, ventilando cada hora) reduciremos al máximo el peligro de infección. Estos aerosoles humanos serían un gran peligro en zonas deprimidas (hospitales, residencias, concentraciones, etc.).

Patogenia

La unión de una proteína viral y la ACE2[1] permite que el coronavirus pueda penetrar y duplicarse en su interior. El organismo humano utiliza el ARN viral como humano, con lo que el material genético del virus se va multiplicando hasta acabar con la membrana celular e infectar otras células próximas.

La proteína ACE2 tienen un papel fundamental en la producción de angiotensina, molécula responsable de la regulación de la presión sanguínea, presente en órganos vitales (pulmones, riñones, intestinos). Es una proteína esencial que el Covid-19 que conoce su disponibilidad para penetrar en el humano. Este descubrimiento nos facilitará nuevos inhibidores que bloqueen el reconocimiento celular por el virus o desarrollarán anticuerpos.


Su característica Espicula o proteínas S, sobresale fuera de la membrana. El virus la necesita para su interacción con las células humanas.

La proteína S, aun inactiva, entrará en contacto con los receptores ACE2 del humano y se producirá su acoplamiento. El virión inyectará su ARN+ que será reconocido por los ribosomas de la célula, produciendo las proteínas virales. Distintas enzimas tipo (Polimerasa y Helicasa) crearán millones de copias de ARN y restos de proteínas víricas. La joven proteína viral N se unirá al RNA y otra proteína M. Todas juntas penetrarán en el retículo Endoplasmático, ensamblándose todos los componentes y creando virus completos. La progenie del virus, transportada por vesículas creadas por el Aparato De Golgi hasta la membrana celular, serán expulsadas al espacio intercelular, en busca de nuevas células que contagiar.

Invadirá el alveolo e infectará sus células y se producirá una cascada de citoquinas que traerán los polinucleares provocando el daño celular, condicionarán una insuficiencia respiratoria, fracaso respiratorio y fracaso multíorgánico grave, con muertes del 50%.

Las fases de la carga viral del coronavirus son 3 y duran una semana cada una. La carga viral es mas intensa la primera semana, a partir de 7 días puede aparecer una neumonía viral. Se deben Usar antivirales en fases tempranas evitará ingresos y ventilación mecánica.

Manifestaciones clínicas y diagnóstico

Persiste sin cambios en su incubación. La clínica es muy similar al banal cuadro viral, con diarreas por sus múltiples receptores gastrointestinales, tos irritativa. Afectación de corazón pulmón y riñón, la mayor parte de los casos sanarán. Los pacientes mas graves son los afectados de extra morbilidades, siendo la principal la hipertensión. Además, empeora la diabetes, enfermedades cardiovasculares, renales y pulmonares crónicos. Sin cambios en los efectos sobre los IECAS[2], tampoco aparece nada nuevo en radiografías o TAC[3].


El diagnóstico virológico en España se hace por biología molecular, amplificando los genes virales. La carga viral mas elevada es al inicio, en el diagnóstico. Manteniéndose muy alta durante la primera semana en muestras respiratorias.

Test de detección:

La PCR: consiste en una amplificación del material genético viral, muy sensible, se amplifica con poco material, sus inconvenientes son la lentitud y no es un procedimiento masivo, además necesita personal y equipo especializado. La toma de muestra es mediante exudado nasofaríngeo, donde radica la máxima carga viral.


El Test Antigénico: Detectamos las proteínas de la superficie del virus (sus antígenos), es rápido, no amplificamos ni requiere personal o equipo adiestrado. Al no haber amplificación decae su sensibilidad y fiabilidad, la escasez de virus es crítica. Requiere la misma técnica para la extracción de su muestra que la PCR.

Test de anticuerpos: No detecta el virus, sino la respuesta del organismo a este (nuestros anticuerpos), por ello no es diagnóstico, puede ser rápido y masivo. Esta respuesta de anticuerpos se produce a los 5-6 días del contagio. Pueden ser primarios, de fase aguda o Anticuerpos IgG, que detectan la infección; y secundarios, crónicos o protectores, Anticuerpos IgM, que detectan inmunidad. Informan si el enfermo es contagioso o inmune. Valioso dato para la etiología de la pandemia.

Pronostico

Habrá una progresión de la enfermedad de 10-15% de moderada a severa. Del 15-20% de severa a crítica. Fallecerán un 4% de los casos.

Tratamientos

Los antivirales y antiinflamatorios deben instaurarse para su pronta eficacia cuando existe viremia (antes de los 7 días), evitarán desarrollar Síndromes Respiratorios Adultos (ARDS) y la operación de ventilación mecánica, con un 50% de mortalidad.

En el tratamiento con antiinflamatorios se debe tener precaución con los corticoides, aumentan la viremia.

-Antivirales

Los antivirales actúan a distintos niveles:

Inhibidores a la entrada viral: Lopinavir, Remdesivir.

Inhibidores a la entrada y salida viral: La cloroquina.

Inhibidores de salida viral: Ribavirín, Interferón beta.

La Hidroxicloroquina tiene una doble actividad, antiviral y antiinflamatoria. Los interferones se reservarán para las neumonías graves.

Tocilizumab es un inhibidor de la interleuquina, con pocas interacciones y buena tolerancia. Remdesivir inhibidor RNA polimerasa RNA dependiente, es útil como preventivo y tratamiento, con mejoras histológica.

-Asociaciones

La asociación de hidroxicloroquina con azitromicina mejora los resultados. La asociación Lopinavir/Ritonavir progresa la clínica a los 14 días, con disminución de la mortalidad.

Asociaciones con buenos resultados: Antivirales (menos 10 días): Hidroxicloroquina (azitro) +Lopinavir/ritonavir+ Remdesivir.

Antiinflamatorios: (antes ARDS) Tocilizumab. Si desarrollan ARDS pulsos de Corticoides.

Prevención: Vacunas

El genoma del coronavirus está formado por una cadena única de RNA, posee una envoltura que ha de estimularse para obtener respuestas inmunológicas especificas. Generará anticuerpos neutralizantes, además de una activación de los linfocitos T, destruyendo la célula infectada.

En los virus RNA se debe detectar que componentes antigénicos son fáciles de reproducir para la obtención de vacunas. En ningún caso debe contener RNA, solo alguna estructura de envoltura reconocida por el organismo como antígeno y produzca los anticuerpos contra la enfermedad.

Entre las grandes metas de la vacuna está conseguir que el antígeno S, que forma parte de su corona, sea el inductor de la producción de anticuerpos neutralizantes para controlar la infección.

Los virus RNA tienen tasas mutacionales altas, al carecer de DNA-polimerasa no pueden detectar ni corregir sus errores. Se Utilizará este potencial mutágeno, favorecido del rápido avances del brote. La primera dificultad es hacer crecer los virus in vitro, e identificar los genes responsables de su virulencia.

Dos son los enfoques de investigación: las vacunas que desarrollan virus atenuados por ingeniería genética y las vacunas de vectores virales, que expresen antígenos específicos del coronavirus.

Las vacunas atenuadas resultan de mas utilidad por su mayor eficacia a desarrollar inmunidad frente a todo componente viral. Las vacunas de ácidos nucleicos, mas en estudio, especialmente las de RNA, son seguras, carecen de efectos adversos y actúan como citostáticos además contra patógenos. Las vacunas que utilizan antígenos purificados, como la proteína S, son diluidas con coadyuvantes.

Estadísticas Sanitarias

Un informe elaborado por el Instituto Carlos III, asegura que los datos que se ofrecen sobre coronavirus, solo muestran una parte de las dimensiones epidémicas, solo contabilizan pacientes que fallecen tras haber dado positivo las pruebas específicas del coronavirus, lo que justifica que el numero de muertes oficiales es muy inferior al real. El impacto viral es mucho mas cruento de lo que se afirma. Falsean las estadísticas sanitarias[4] que son la historia de cualquier epidemia. Se han detectado excesos de mortalidad a nivel nacional del 13%, entre 23-24 marzo. Se han ocultado 3000 muertes en las estadísticas sanitarias oficiales A nivel de las Comunidades Autónomas, también los datos discrepan.

TABLA 2. MUERTES ENTRE 15-17 /MARZO/2020

(Autor: Cayetano F- J. Pérez Gómez)

COMUNIDAD           ESTIMA.     CARLOS III      OFICIALES.    INCREMENTOS

___________________________________________________________

C. MANCHA.              534              938                  206                   402    75%

CAST. LEÓN               500                                      112                     385

MADRID                      794             1318                   92                     524    66%

Los procedimientos oficiales estadísticos (casos diagnosticados, mortalidades...) cambian entre comunidades y/o países. No se aplican normas internacionales. Como poder comparar estadísticas globales si no existe un método estandarizado mundial. La OMS debería internacionalizar la normativa de contajes para poder sacar conclusiones de pandemia.

Futuro

El CSIC posee un proyecto que estudia y predice la evolución de COvi-19 en España y la epidemiologia del virus. Es una combinación de datos genómicos, con la microbiología clínica y la filogénesis, facilitando a las autoridades sanitarias su actuación en el territorio nacional.

Publicado en la revista Cell. Investigadores internacionales con participación española han publicado un fármaco capaz de inhibir la infección de coronavirus, reduciendo la carga viral y frenando así la infección. Ha superado los ensayos clínicos en sanos y enfermos. Las expectativas son exitosas.

La Revista EBiomedicine (Editada por Lancet) publica la eficacia de una vacuna que genera la producción de anticuerpos específicos, que neutralicen generando inmunidad al patógeno. Se está ensayando en España.

Conclusión

España es el país con mayor número de muertos por cada 10.000 habitantes a causa del COVID-19. Se han falseado Estadísticas Sanitarias Oficiales en España. Esto revela el mas desacertado Control Político-Sanitario de un país. Jamás un virus fue tan hábil como para burlar a la ciencia mundial. Algo escapa a la labor de la sanidad Internacional.

                                                                       A los Héroes y Víctimas

                                                                       del Covid-19                              

                                                            Murcia a 13 de abril de 2020


                                          Dr. Cayetano F. J. Pérez Gómez

                                         Profesor e investigador de UMU 

                                        Ciencias Sociosanitarias (F. Medicina)


[1] ACE2: Enzima convertidora de angiotensina 2, disminuye la presión arterial al catalizar la escisión de la angiotensina 2.

[2] IECAS: Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Grupo de fármacos antihipertensivos.

[3] TAC: Tomografía Axial Computerizada. Prueba radiológica.

[4] Ángel Pulido, Director General del Sanidad Española. En 1902, reconocía que la carencia de organización estadística sanitaria española, descontroló nuestra mortalidad e incrementó la persistencia de enfermedades infectocontagiosas. Pérez Gómez, C. [Tesis doctoral virtual]. En https://www.tdx.cat/handle/10803/48839#page=1 (consulta 12/4/2020)