DA VINCI: OFTALMOLOGIA Y LAS GIOCONDAS
Introducción.
La intersección entre arte y ciencia ha sido históricamente un terreno fértil para el pensamiento complejo y la innovación. Leonardo da Vinci se erige como figura paradigmática: un creador que no solo dominó las técnicas artísticas, sino que profundizó en el estudio anatómico y fisiológico con una rigurosidad comparable a la de los científicos modernos. Su obra, lejos de limitarse a la representación estética, revela una comprensión profunda del cuerpo humano, la percepción visual y la emoción como fenómenos interrelacionados. Este análisis propone una reflexión sobre cómo Da Vinci logró integrar el conocimiento médico con la sensibilidad artística, generando representaciones que desafían la percepción y estimulan la imaginación.
Recuerdos actuales anatómico-fisiológico del ojo.
Nuestros ojos,[1] localizados en el interior de las cuencas óseo-protectoras u órbitas, provistas de 6 músculos extraoculares, adheridos al citado órgano. Responsables de los distintos movimientos oculares[2] (rectilíneos o rotacionales).

Ilustración 1. Trazos técnico-filosóficos en el estudio anatómico del ojo (Da Vinci).
Los músculos extraoculares[3], conectados a la parte blanca del ojo o esclera. Capa de tejido resistente que cubre casi la superficie del globo ocular.
Las superficies, del ojo e internas de sus párpados, aparecen recubiertas por una membrana transparente o conjuntiva.
Las capas de la película lagrimal mantienen lubricada la parte frontal del órgano.

Ilustración 2. Detalles del Ojo.
El ojo, estabilizado (lubrificado) por sus lágrimas, formadas por 3 capas juntas o película lagrimal. La capa mucosa constituida por la conjuntiva, la acuosa configurada por la glándula lagrimal, bajo el borde exterior de la ceja, distante del órgano nasal y en su órbita.
Ilustración 3. Glándula de Meibomio.

La glándula de Meibomio[4],[5] genera un aceite que se transformará en parte de la película lagrimal. Las lágrimas drenan el ojo a través de su conducto lagrimal.
La luz es enfocada a través de una porción abovedada frente al ojo, denominada córnea, tras ella existe un espacio, la cámara anterior, provista de líquido, su humor acuoso. Su producción es constante y su eliminación ocurre a través de su ángulo de drenaje, lo que controlará su presión ocular.
Ilustración 4. Esquema de las partes del ojo.

Tras la cámara anterior, localizamos el iris, parte más coloreada del ojo, con un agujero negro central o pupila. Los músculos del iris expandirán o contraerán la pupila, regulando la luz presente en la parte posterior del órgano.
Los ojos no solo responden a estímulos físicos, también reflejan estados emocionales mediante (dilatación pupilar, parpadeo, lagrimeo, movimiento ocular, miradas fijas o evasivas y apertura de los parpados) tales reacciones involuntarias serán controladas por el sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático), observaremos con posterioridad a Da Vinci hacer un gran uso de ello.
Ilustración 5. La belleza de los ojos.

El cristalino, localizado tras la pupila, orienta la luz hacia la parte posterior del órgano, cambiará su forma para enfocar objetos en sus cercanías. Las zónulas o pequeñas fibras adheridas a la capsula que sostienen el cristalino, suspendido de la pared ocular. Rodeado por la cápsula del cristalino que permanecerá en su lugar ante su extracción en cirugías de cataratas. Algunas lentes intraoculares de reemplazo van dentro de la capsula, donde residía su lente natural.
Cuando la luz penetre en el ojo, la córnea y la/el lente (cristalino) son indispensables para una visión clara.
Entre el cristalino y la parte posterior del ojo, identificaremos la cavidad vítrea; que contiene una sustancia gelatinosa, su humor vitreo.
La luz es enfocada hacia el interior del ojo, e invadirá la córnea, el cristalino y tras el vitreo será dirigida hacia la superficie de la retina, tejido sensible a la luz y localizado en la parte posterior del órgano.
La mácula es un área pequeña, sutilmente especializada de la retina, nos ofrecerá una visión central detallada; mientras, la retina periférica ofrecerá la visión lateral de sus alrededores circundantes.
La retina contiene fotorreceptores[6], células especializadas que trasformarán la luz en energía para ser enviadas al cerebro. Entre aquellos fotorreceptores destacan los bastones, ellos perciben el negro, el blanco y permiten la visión nocturna; los conos captan los colores, serán quienes nos doten de una visión central y detallada.
La retina enviará luz mediante impulsos eléctricos al cerebro a través del nervio óptico, sus millones de fibras nerviosas harán posible su llegada a la corteza visual, parte cerebral responsable de nuestra visión.
Leonardo y sus conocimientos del ojo.

Ilustración 6. La Gioconda (Número áureo).
El desvelo de Leonardo por la óptica le impulsó a un exhaustivo estudio y meticulosas observaciones sobre la luz y su comportamiento en el agua o el aire. Utilizó las matemáticas e investigó junto a Fra Luca Paciolo la "Divina proporción[7]" o "Proporción áurea", buscando perfección en la composición de sus pinturas.

Ilustración 7. Esquema de proporcionalidad sobre el número áureo (N.A).
Ilustración 8. Demostración matemática N.A.

Escribió un tratado de pintura con habilidad y dominio ante los conceptos utilizados sobre la técnica pictórica, el efecto de la luz y la oscuridad en sus personajes u objetos representados. Fue Leonardo gran apasionado en el uso de la variedad y tonalidad de los distintos colores.
Ilustración 9. Los ojos representados por Da Vinci.

Los modelos utilizados para el estudio anatómico de los ojos[8] fueron animales (monos, cerdos y vacas), la tendencia de entonces; excepcional y difícilmente utilizaría cadáveres humanos procedentes de reos mayoritariamente, dado el estricto control e impedimento de la iglesia durante la Edad Media ante las disecciones humanas.
Describe tan ocurrente como minuciosa técnica aplicada en la observación del globo ocular:
"Al hacer la anatomía del ojo, para poder ver bien el interior sin derramar el humor acuoso, tenemos que colocar todo el ojo en clara de huevo y cocerlo hasta que se solidifique, para luego cortar el huevo y el ojo transversalmente, de suerte que no se derrame nada de la parte seccionada" (Leonardo Da Vinci, texto original)
El problema en la posteridad sería resuelto, imagino, tras delicada congelación del órgano mediante técnicas sofisticadas e inalterables de aquel, además de sutiles cortes de la pieza con la simple ayuda de microtomos.

Ilustración 10. Quiasma óptico (Da Vinci).
En los dibujos de ojos realizados por Da Vinci[9], sus estructuras oculares no se ven con gran precisión; además, su cristalino es representado en una posición central errónea, concepto aceptado en ese tiempo (Fig.9). Era considerado el cristalino lugar donde acontecía la visión. Realdo de Colombo, alumno de A. Vesalio, describiría la posición correcta del cristalino en su libro "De Re- Anatómica" publicado en 1.559.

Ilustración 11. Nervios craneales III, IV y V (Da Vinci).
El científico italiano nos ofrece detalladamente dibujos del quiasma óptico (Fig.10) y los nervios craneales III, IV y V, (Fig.11). Resultan asombrosamente delicadas y precisas las secciones anatómicas en los gráficos del cráneo, en sus cortes aparece la órbita con sus hendiduras, el seno frontal y los senos maxilares (Fig.11)
Ilustración 12. La óptica de Da Vinci (Lentes de contacto).

Fue Leonardo, autor de estudios ópticos y fisiológicos del ojo humano. Considerado precursor de las lentes de contacto, ideó un dispositivo fabricado en vidrio que contenía agua, tal artilugio era colocado sobre la superficie corneal provocando un fenómeno refractivo.
Relata en sus escritos, información inédita en su tiempo, respecto a la fisiología oftálmica, en particular y con sutil esmero recrea la adaptación de la pupila ante los cambios de luz, provocando su miosis[10] o midriasis:[11]
Ilustración 13. Órbita con hendiduras, seno frontal y senos maxilares (Da Vinci).

"La pupila del ojo se transforma en tantas dimensiones diferentes como diferencias hay en los grados de brillo y oscuridad de los objetos que se presenten ante ellos… en este caso, la naturaleza ha provisto a la facultad visual, cuando se irrita por una luz excesiva con la contracción de la pupila, … De esta forma, la naturaleza consigue una adaptación permanente y un equilibrio continuo por medio de la contracción y dilatación de la pupila, de acuerdo con la oscuridad o brillo que se presenten ante ella. Podemos observar este proceso en los animales nocturnos, como gatos, autillos y búhos, que tienen la pupila muy pequeña a mediodía y muy grande por la noche… si queremos hacer un experimento con un hombre, miremos atentamente a la pupila de su ojo mientras tenemos una vela encendida a corta distancia y le hacemos mirar a esta luz cuando se la vamos acercando gradualmente. Así notaremos que cuanto más se la acercamos
Ilustración 14. Los ojos del león.

más se va contrayendo la pupila. La pupila se encuentra en el centro de la córnea, que tiene la forma de la parte de una esfera, en cuyo centro de su base recibe la pupila. Esta córnea recibe todas las imágenes de los objetos y las transmite a través de la pupila al lugar donde se realiza la visión." (Leonardo Da Vinci, texto original).
Afirmaba que la imagen se proyectaba invertida al ojo y será apreciada en posición correcta, pues el cristalino es autor de la corrección y de su visión.
Razonó las diferencias fisiológicas en comparaciones anatómicas del ojo entre animales racionales e irracionales:[12]
Ilustración 15 Ojos del búho con dilatación total.

Los ojos de los leones poseen una gran superficie en la cabeza para albergar sus cuencas, sus nervios ópticos dispondrán de inmediata comunicación cerebral. En humanos aquellas cuencas ocupan pequeñas porciones y los nervios ópticos se muestran con extrema delgadez, largos y débiles. Tales disposiciones les dotará de una visión diurna aceptable, algo defectuosa en la oscuridad; aquellos seres salvajes presentarán mejor visión nocturna que a pleno día el humano. Por ello, optan cazar en la noche y descansar durante el día, al igual que otras tantas aves nocturnas con similares habilidades.
Los ojos de los animales poseen pupilas[13] adaptadas a una contracción y/o dilatación en función de la intensidad de luz solar o artificial. En aves, la variación es mucho mayor, especialmente en su nocturnidad, tal es el caso de búhos blancos y castaños Su expansión puede ocupar todo el ojo o disminuir en su totalidad hasta un punto, conservando su forma circular. En leones, panteras, … las pupilas disminuyen hasta
Ilustración 16. Los ojos de la lechuza.

transformar su perfecto circulo en una precisa elipse . Al hombre le molesta menos la luz en exceso y sus pupilas, experimentan menos aumentos en su oscuridad, con peor visión obviamente que otros animales. Los seres nocturnos poseen mayor fuerza visual, lo que les confiere mayor visión y precisión en la oscuridad que al humano a plena luz del día.
Ilustración 17. Membrana nictitante en aves (del latín nictita, parpadear).

El genio italiano, fue capaz de argumentar la razón por la que las aves no pierden visión ante bruscas y despiadadas alteraciones climáticas (vendavales) lo que demuestra al gozar aquellas de dos párpados, uno secundario protector del ojo llamado, secundina, sin pérdida de visión total, de naturaleza transparente y función de refugio; con visión frente a la furia del aire reinante.
Si bien es cierto que algunos conceptos de Leonardo aceptados eran erróneos fisiológica y anatómicamente, es interesante constatar que sus apreciaciones fueron adaptadas a nuevos hallazgos científicos tras rectificar sus errores. Lo que demuestra su desmesurado ingenio y adelantado poder de observación, en una atrasada época renacentista y la influencia de sus deducciones, que por falta de comprensión social permanecerían en espera de tiempos y mentes más vanguardistas y capaces.
Ilustración 18. Formación de la imagen (Da Vinci).

Los conocimientos de leonardo sobre oftalmología aplicada a la pintura, le hace considerar múltiples factores sobre la luz, oscuridad, el cuerpo, el color, la forma, la ubicación, su lejanía y/o cercanía, moción y reposo; que serán sagazmente valorados en la pintura.
El ojo, considerado por el pensador italiano, -ventana del alma-, órgano imprescindible por el cual el entendimiento puede tener una extraordinaria y magnifica visión de las infinitas observaciones de la naturaleza.
Ilustración 19. Estrabismo divergente e intermitente de Da Vinci.

El ojo para Leonardo engloba la belleza del universo, capaz de protagonizar y corregir las artes de la humanidad. Mediante las matemáticas y otras disciplinas en las cuales se fundamenta, le facilitará distancias y magnitudes de las estrellas, precisando una certera ubicación. Dio luz a la arquitectura, a la perspectiva y su excelente conocimiento pictórico. Considerado un estudioso en amplia gama de especialidades, aplicadas magistralmente a sus múltiples artes cultivadas.
Ilustración 20. Esquemas de la visión (Da Vinci).

El estrabismo divergente e intermitente de Da Vinci[14], desviación en el alineamiento de sus ojos hacia fuera, le dotaba de una fascinante destreza en su perspectiva, aumentando su campo de visión y profundidad, además de la posibilidad de cambiar a una visión monocular, ser bisojo (bizco) le confería un talento no accesible al resto de los mortales.
El neurocientífico Cristopher Tyler[15] eminente estudioso y descubridor de las ilusiones ópticas tridimensionales, ofrecidas en su afamada serie de libros Magic Eye, pionero en la investigación de la percepción visual, desde 1970. Analizó el grado de desviación de sus pupilas mediante círculos y elipses en los ojos de las figuras humanas representadas en algunas de sus creaciones. Consideró que uno de sus ojos apuntaba ligeramente hacia afuera, característica excepcionalmente favorable en el artista ante la pintura. El estrabismo provocará con frecuencia la pérdida de la estereopsis o percepción visual tridimensional, existen estrábicos sin pérdida total de la estereoscopía, capaces de desconectarla a placer, lo que les faculta la observación de una realidad en 3 dimensiones y poder trasponerla al espacio bidireccional del lienzo. Tal proceso ocurriría dada la sensación de tridimensionalidad en la pintura plana, condicionada a rasgos como el sombreado y la perspectiva, técnicas creadas por Da Vinci e involucradas con las sombras: el chiaroscuro (claroscuro, luz, sombra en alto contraste) y el sfumato (esfumado, sombreado gradual). Su estrabismo acentuaría la consciencia que poseía el artista de los rasgos particulares de la profundidad.
Así expresaba el esfuerzo y las minias sutilezas detectadas en la representación de sus trabajos:
"…si deseas conocer a fondo las partes anatómicas del hombre, debes darle la vuelta o girar tu mirada para examinarlo de diferentes aspectos, desde abajo, arriba y los lados, dar la vuelta a su alrededor e investigar el origen de cada parte" (Texto de Leonardo Da Vinci)
Ilustración 21. Esquemas con explicaciones de la anatomía ocular (Da Vinci).

Leonardo no concibió la completa descripción del funcionamiento del modelo de ojo en su época[16], tampoco solucionó con acierto y sensibilidad los problemas de sus agujeros presentados al ser desconocida la ley de la refracción, lo que mostrará la funcionalidad del lente en el agujero y su posible inversión de las imágenes en la retina. Detectó con minucia la similitud entre el ojo humano y la cámara oscura[17], particularmente en la inversión de su imagen. Sus descubrimientos fijarían las bases de los futuros estudios de óptica y avances en los estudios fotográficos.
Aciertos y errores en las aportaciones de Da Vinci al ojo humano.
Certezas:
Fue adelantado en el uso conceptual de cámara oscura, para el estudio de la visión. Dedujo que el ojo humano se comportaba cual cámara oscura, con aportaciones, principios e ideas útiles a la óptica moderna.
Inversión de la imagen en la retina: afirmó que la imagen se proyectará en el ojo invertida y el cristalino era responsable de revertir su posición para ser percibida correctamente.
Ilustración 22. Cámara oscura (Da Vinci).

Sus análisis anatómicos eran detallados, los dibujos del globo ocular, nervios ópticos y conexiones cerebrales eran de suma delicadeza en su época, muchos considerados válidos aún hoy.
Ilustración 23. Estructuras oculares (Da Vinci).

Defendió el predominio y supremacía del órgano oftálmico sobre el ótico, fuente de conocimiento y base del método científico.
Equívocos razonables:
Localización del cristalino: aceptaba al cristalino en el centro del ojo, idea habitual y admitida en su época, cuando en realidad está más próximo a la parte anterior.
Teoría de la emisión visual: aunque no toleraba la proyección de rayos generados en el ojo, sí son detectadas ciertas contradicciones en los mecanismos de visión.
Ilustración 24 El ojo y la Refracción (Da Vinci).

Muchas de sus apreciaciones eran tan solo hipótesis de trabajo en proceso activo de exploración, provistas de contrariedades, nunca afirmaciones definitivas científicas.
Cometió el craso error al hacer Interpretaciones intuitivas de carácter filosófico o espirituales, carentes de valor científico: -la influencia del alma en la visión-.
El ojo despertó inmensas dudas evolutivas entre las mentes más privilegiadas del universo. Darwin[18] su propio creador vaciló en sus averiguaciones, se pronunció ante un nuevo tipo de ojo, lo que representa un linaje específico del mismo, este evolucionará de forma independiente, la selección natural puede producir ojos avanzados desde otros más simples. Resulta extraordinariamente irracional tratar de explicar la evolución oftálmica mediante posturas contradictorias. Santiago Ramón y Cajal,[19] evolucionista darwiniano, también tuvo oscuras indecisiones: resultará demencial suponer al ojo con sus inimitables mecanismos de enfoque, a distintas distancias, admitir diversas cantidades de luz y corregir la refracción esférico-cromática, que pudiera formarse tal fenómeno por -selección natural-.
Pugna entre cuadros de la Gioconda.
Ilustración 25. Las Giocondas (Española- Izda. Francesa- Dcha.).

La Gioconda[20] (alegre o feliz) es un óleo pintado sobre madera de álamo, entre 1.503-1.506, obra de Leonardo Da Vinci, expuesto en el Museo del Louvre de París, la teoría más aceptada expone que la modelo fue Lisa Gherardini, hija del napolitano Antonio María di Noldo Gherardine, nacida en Florencia en 1.479, esposa de un banquero o mercader florentino de 1.495, Francesco di Bartolomeo di Zanobi, marqués del Giocondo. La identificación de la retratada no posee consenso unánime, diversas suposiciones apuntan a un autorretrato de Leonardo o imagen de un joven dadas sus tendencias sexuales. Aseguran los historiadores que fue un encargo de Giuliano de Medici, lo que excluiría a Mona Lisa, salvo la posibilidad de escarceos amorosos entre ella y el Medici.
Ilustración 26. Registro de Acqua di chiocciole.

Jonathan Jones, afamado experto en arte, advierte qué Lisa Gherardine sufría sífilis[21], además de evidentes hallazgos apreciados en el cuadro, existen documentos físicos que testifican el reciente descubrimiento -a la noble florentina se le dispensó en botica "Agua de caracol", remedio utilizado para tratar el Morbus gálicus o Mal francés sufrido, según consta en unas recetas de época, conservadas en los museos británicos: museo de historia de la cirugía Old Oprating theatre Museum and Herb Garret. El eficaz remedio contra las ETS[22], de afamada utilidad entre los siglos XV-XVIII. El reflejo de la enfermedad en el cuadro, a criterio experto, perdura en las sombras existentes que circundan su cara, especialmente en sus ojos, denota aspecto demacrado, poco saludable. Insiste el autor del estudio, qué la luz verdosa emitida en el retrato representa el -miasma de la sífilis-. Conclusión defendida al poder percibir la sonrisa de la señora desde variados ángulos. Risotada, catalogada de indecisa e irónica, reconociendo al -sexo responsable de la dolencia-, opinión corroborada por S. Freud, demostrando el extremado temor de Leonardo a las relaciones sexuales tras su nominado psicoanálisis. Enfermedad portada y difundida por la tripulación de Colón a su regreso del nuevo mundo, transmitida en el fondo del cuadro a través un paraje montañoso, rodeado de agua. El cuadro fue robado del Lowre en agosto de 1.911 por conflictivos y disputados temas patrióticos; reapareció en Italia dos años después.
Ilustración 27. La técnica de Sfumato.

Muestra la pintura una dama en un sillón, sus brazos reposan sobre los de aquel; su fondo frondoso y arbóreo e inspirado en los Alpes. Los ojos de Mona Lisa[23] (Mona apócope de Madonna y Lisa, su cariñoso diminutivo, llamada así por G. Vasari en 1.550 en su libro Vitae[24]) posee una excelente brillantez, única y espectacular, los matices de su figura están confeccionados en tonos pálidos, rosados o grises; sus pestañas y cejas de extraordinario y fino diseño, dignas de una minuciosa y complicada técnica. Su ejecución acuosa realizada mediante una labor precisa, exigente y reiterada; resulta imposible distinguir la individualidad de sus pinceladas, lo que representa un estilo único, particular e independiente, difícil igualar en la historia de la pintura.
El autor utilizó la sublime técnica del Sfumato, difuminado de sus límites, a modo de neblina difusa, aportando un espectacular misterio a la eterna pintura.
La supuesta copia exhibida en el Museo del Prado, forma parte de la colección de la citada institución desde que se fundara en 1.819, procedente de la Colección Real del Alcázar de Madrid. En 1.666 permaneció en la Galería de Mediodía, asignada a Da Vinci, recubierta con una capa negra, ocultando el paisaje de fondo. Sobrepintado después de 1.750 al encontrase su fondo inacabado.
Ilustración 28. Los ojos de la Mona Lisa.

Desde siglos, considerada equivocadamente, copia flamenca, en madera de roble, de mediados del siglo XVI. Su reciente restauración ha demostrado ser concebida simultáneamente a la original, sobre madera de nogal creada en el taller del maestro Leonardo, se cree obra de Francesco Melzi o Andrea Salai, destacados discípulos de Da Vinci.
La extrema limpieza en la claridad del rostro, su enigmática o dudosa sonrisa, el transparente reflejo de sus manos y un asombroso verismo[25] en los efectos de luz sobre sus atuendos; son el resultado de innovadores métodos, de inusitada persistencia y de un discrepante criterio científico empleado en la captación de la realidad. En una primera observación aparenta ser sometido a examen el visitante por la modelo del cuadro, transmite vida y pensamientos propios, con reacciones de criatura animada. Cambiará fugazmente ante nuestros ojos y es percibida totalmente distintas cada vez que repitamos su análisis. Unas veces infundirá alegría, mostrará sonrisa o reírse del visitante; en otras ocasiones, transmitirá dolor y amargura. El efecto propio y misterioso otorgado fue, el deseado por el autor. Demuestra ser una pieza artística e inigualable, combinación perfecta del dibujo y una excelente composición armónica.
Ilustración 29. Los ojos de la Gioconda.

Era extremadamente difícil transmitir sensación de movimiento e incluso simular la respiración del retratado, encontró Leonardo la solución al problema, creando en el espectador ilusiones, efecto de suposiciones, dudas o confusas conjeturas. Para crear contornos no estrictamente dibujados, formas que fueron olvidadas, abandonadas y condenadas a la vaguedad o su relajación, desaparecidas en las sombras, pues aquella impresión pictórica de dureza y rigidez sería abolida; originando la invención de Leonardo, su conocido Sfumato.
El autor de la Mona Lisa dejó un manuscrito ayudado del signos y marcas en el cuadro qué posibilitará ser observado en -relieve[26]-, hallazgo descubierto por la autora del libro "El Secreto de la Mona Lisa", Dolores García Ruiz.[27]
La existencia de letras descubiertas en los ojos de la Gioconda[28] permitirán, datar el cuadro, establecer la identidad de la musa y precisar los desvelos e inquietudes de Da vinci por la religión o su misticismo. En su ojo derecho, aparecen las siglas L.V de Leonardo Da (de) Vinci; en el ojo izquierdo, se detectan símbolos (BS/CE) sin identificar; otros 4 dígitos confusos, especialmente el ultimo: 1490s, parece fijar la fecha de la pintura, lo que confirma a Lisa Ghrardini como modelo. Recordemos la afición de Leonardo por transmitir información al espectador: bajo el puente del cuadro, tras la afamada retratada. Defiende Vicenti, la simbología de dos números: 7,2 (inicialmente, asociados a L2) aparecen en su cábala como fondo del cuadro, asociado a alegóricas corrientes místicas judías (judaísmo) o cristianas (7), la creación del mundo en el catolicismo; el (2) podría representar la dualidad masculino-femenino.
Ilustración 30. Detalles de la boca en Mona Lisa.

La Gioconda del Louwre carece de cejas y pestañas, presenta pues una latente madarosis[29]universal. Posee nevus en canto interno derecho, una lesión ulcerada en tercio interno del borde libre palpebral inferior derecho, xantelasma[30] en su canto interno del ojo izquierdo y pinguécula nasal[31] en el ojo izquierdo.
Ilustración 31 Detalle de las manos en ambas Gioconda (Arriba Paris) Abajo (España).

Muchas son las teorías in mente, para justificar su falta de cejas: la razón puede obedecer a una estrategia del autor intentando el resalte de tales apreciaciones difuminadas, poco o nada perceptibles, mediante su peculiar sfumato, creando atmósferas neblinosas e imprecisas. Otra opción apunta cruentas y dramática restauraciones antiguas o que su responsable dejase la obra inconclusa, pues a pesar de los cinco retoques sufridos en sus últimos años de vida de Leonardo, la consideraba inacabada y en continua metamorfosis.
Ilustración 32. Diferencias y semejanzas entre los dos cuadros de la Gioconda.

La Gioconda del museo del Prado[32] presenta perfectamente definidas sus cejas, su madarosis es parcial (4 pestañas en su párpado superior derecho y dos en su superior izquierdo) y ausencia de nevus, de la lesión ulcerada, de xantelasma y pinguécula; presentes en el original (un posible y dudoso acúmulo de barniz). En su ojo derecho, denota una imagen compatible de hiposfagma nasal[33] e inferior en resolución y una conjuntivocalasia[34] en ojo izquierdo, no visible en la obra de Paris. En la española no se aplicó el sfumato, además de no padecer aquel terrorífico y dañino proceso agresivo restaurador.
Ambos cuadros (parisino y español) sufren idénticas lesiones sobreelevadas en el dorso de sus manos derechas, acúmulos de grasa bajo la superficie de la piel o xantelasma[35], depósitos de tejido adiposo característico en hipercolesterolemia familiar.
Freud consideraba la sonrisa, una -reminiscencia[36] materna-, de la cual Leonardo fue pronto y prematuramente distanciado. En el siglo XXI la neurociencia ha esclarecido algunas incógnitas: la Gioconda parece sonreír, especialmente en su lejanía, a distancias cortas aun muestra su sonrisa. En sus cercanías, si reparamos en su boca, para nada denota hilaridad. Sus labios se muestran contraídos, rígidos, sin aparecer signos de curvaturas típicas, que simulen muestras de alegría.
Ilustración 33. La sonrisa de la Gioconda.

Leonardo, tras la sonrisa de su musa (efecto Mona Lisa)[37],[38] plasmó expresiones contrapuestas e inseparables de -atracción/ rechazo-. Uno de sus labios superiores aparece tierno y delicadamente dispuesto a ofrecer sensualidad a la pureza de su mirada, la parte superior del lado contrario del labio se presenta algo más firme, aunque extremadamente suave, lo que denota toques de reserva intima o secretismo. El groso del mentón, sutil y ligeramente más elevado que la parte baja y abultada de su engrosada mandíbula, dada una aparente contracción muscular, consecuencia de su contención lagrimar, reflejo indistintamente ante su tristeza o felicidad. Da Vinci retocó continuamente su pintura, quizá ante una búsqueda errante e imposible y continúa, simulando una desconocida e irremediable experiencia amorosa.
De los dos tipos de visión del ojo humano expuestos. La visión central dispone de una mayor resolución, ante el número de fotorreceptores cónicos en el centro de la retina, exactamente en su fóvea, especializada en frecuencias espaciales altas: líneas y contrastes fuertes, tal visión captará detalles muy concretos. La visión periférica, contrariamente, detectará bajas frecuencias en zonas borrosas. No percibirá detalles, simplemente grandes áreas.
El procesamiento visual final,[39] simulará una fotografía del rostro, perfectamente definido en primeros planos; sin embargo, difuminado en sus alrededores. La sonrisa no será perceptible con nuestra visión central, solo capaz de detectar rasgos definidos. La sonrisa emite frecuencias bajas, tan solo apreciada ante la visión periférica y acelerada, simple y delicadamente con nuestro rabillo del ojo. Científicos holandeses afirman que su sonrisa no es gesto de alegría sino una gran y certera ilusión óptica cerebral[40].
Ilustración 34. Leonardo Da Vinci.

La Gioconda del Prado[41] fue declarada finalizada y entregada al comprador, las comisuras de su boca estaban marcadas y la transición de las sombras son menos delicadas, su rictus resulta más serio. Mientras en la de Louvre, su autor permaneció innovando, operando activamente y transformando artísticamente hasta su indisposición (una ardua parálisis en 1.517), envejeció con él y aplicó sus últimos descubrimientos sobre sfumato (1.513) o capas extraordinariamente finas, de pigmento excesivamente diluido. Experimentó nuevas formas de graduar sombras, logrando aquella enigmática sonrisa avergonzada o confusa. Por ello, la de Prado no sonríe; mientras la de Paris lo hace o al menos lo parece.
Mis conclusiones.
<<La obra de Leonardo da Vinci encarna la sublime convergencia entre el arte y la ciencia, donde la observación meticulosa de la naturaleza y el profundo conocimiento anatómico-fisiológico se transforman en herramientas de creación estética y emocional. Su capacidad para insuflar vida en lo inanimado, generar ilusiones ópticas que desafían la percepción y provocar interrogantes sobre la realidad y la imaginación, revela una mente que trasciende los límites convencionales del saber. El ojo es proclamado —órgano sensorial por excelencia— se convierte no solo en receptor, sino en vehículo de interpretación y asombro. Dotado de una visión tanto clínica como poética, Da Vinci nos recuerda que las ciencias de la salud y el arte no son disciplinas opuestas, sino aliadas en la búsqueda por comprender y representar la complejidad de la vida>>.
A mi guapa nuera Gesa
27/8/2025
Dr. Cayetano F. J. Pérez Gómez
Docente e Investigador de UMU.
C. Sociosanitarias (F. Medicina)
[1] https://www.aao.org/salud-ocular/anatomia/partes-del-ojo 31/7/2025.
[2] https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272009000600002 16/8/2025
[3] https://www.share4rare.org/es/library/osteogenesis-imperfecta/1-anatomia-y-fisiologia-del-ojo 16/8/205.
[4] https://www.tearfilm.org/mgdreportspanish/mgdspanish_anatomia.htm 16/8/2025.
[5] https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001621.htm 16/8/2025
[6] https://sebbm.es/rincon-del-aula/los-fotorreceptores-esas-fascinantes-celulas/ https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-oftálmicos/biología-de-los-ojos/estructura-y-función-de-los-ojos?ruleredirectid=756 20/8/2025
[7] La Proporción o Número áureo, Razón dorada o Divina proporción, ha fascinado a eruditos y científicos de todos los tiempos. Representada por la letra Phi, cuyo valor aproximado es 1,618033, … La citada igualdad proviene de la división de una línea en dos segmentos tales, que la relación entre el segmento más largo y el más corto sea la misma que la relación entre la longitud total y el segmento mayor. La fórmula representa un supremo poder, se asocia con figuras estéticas agradables, relajadas y equilibradas. Localizada en patrones naturales como -la espiral de un caracol-, diseño de edificios icónicos o composiciones artísticas. Utilizada por Da Vinci en La Mona Lisa, proporción de la cabeza respecto al cuerpo, ubicación de los ojos y boca con la razón áurea, lo que contribuye a su armonía visual. La representación gráfica de la proporción áurea se obtiene trazando una serie de rectángulos y uniendo algunos de sus vértices con una línea espiralada, da como resultado la conocida Espiral aurea. En fotografía, el uso de esta composición ubica los diferentes objetos ofreciendo resultados impresionantes, con una armonía y una fluidez que reflejan el espíritu de la escena. https://campoprint.com/blog/proporcion-aurea/?srsltid=AfmBOopDiMoi6h8b5yLbGnitqEN7u4kZd2Mc_x8BgKL2_c1Cz0Ykhrqu 1/8/2025
[8] https://www.artifexbalear.org/leonard4.htm https://arquine.com/el-ojo-de-leonardo/ 20/8/2025.
[9] https://www.redalyc.org/journal/809/80966797008/html/
[10] Contracción.
[11] Relajación.
[12] https://blog.uchceu.es/veterinaria/por-que-brillan-los-ojos-de-los-animales-en-la-oscuridad/ https://ocularis.es/la-vision-en-los-animales-ii-adaptacion-a-la-luz-y-oscuridad/ 20/8/2025.
[13] https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-animal/la-pupila-un-instrumento-optico-de-precision_19363https://revistajaraysedal.es/la-forma-la-pupila-diferencia-los-predadores-las-presas/ 20/8/2025.
[14] https://cnnespanol.cnn.com/2018/10/19/una-extrana-condicion-en-sus-ojos-fue-la-razon-de-la-genialidad-de-leonardo-da-vinci-dice-un-estudio https://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20181019/leonardo-da-vinci-bizco-dibujo-hombre-ideal/346715781_0.html 20(8/2025.
[15] https://edition.cnn.com/2018/10/18/health/da-vinci-rare-eye-condition-study-intl/index.htmlhttps://revistapesquisa.fapesp.br/es/el-estrabismo-de-da-vinci/ https://www.aao.org/salud-ocular/noticias/el-estrabismo-y-el-trabajo-artistico-de-da-vinci 4/8/2025
[16] https://museovirtual.filmoteca.unam.mx/temas-cine/precursores-del-cine/leonardo-da-vinci/ 6/8/2025
[17] https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622020000300143
[18] https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/ojos-maravillas-evolutivas-que-fascinaron-a-darwin_17544 https://www.fronterad.com/darwin-y-el-ojo/ https://sociedadoftalmologicademadrid.com/revistas/revista-2023/m2023-00.pdf17/8/2025.
[19] https://www.elespanol.com/el-cultural/ciencia/20211108/ojo-retina-cajal-darwin/625688626_0.html
[20] https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-66912012001100008
[21] https://www.libertaddigital.com/cultura/arte/2017-07-16/la-gioconda-murio-de-sifilis-1276602971/https://www.elmundo.es/cronica/2017/07/21/5958fc7ae2704e4c5c8b457a.html https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-02-10/secreto-mona-lisa-gioconda-leonardo-teoria-sifilis_1329458/ 20/8/2025.
[22] ETS (Enfermedades de transmisión sexual).
[23] https://www.20minutos.es/noticia/3517848/0/enfermedad-gioconda-muerte/ 10/8/2025
[24] https://historia.nationalgeographic.com.es/a/por-que-se-llama-mona-lisa-gioconda_21479 16/8/2025
[25] https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20240528/mona-lisa-gioconda-museo-del-prado-secreto-oculto-117959670 16/8/2025.
[26] https://ateneovalencia.es/noticias/la-gioconda-puede-verse-en-relieve-siguiendo-las-instrucciones-que-dejo-da-vinci 23/8/2025
[27] https://www.hislibris.com/el-secreto-de-monna-lisa-dolores-garcia/?replytocom=89440 23/8/2025
[28] https://www.lanacion.com.ar/cultura/afirman-que-en-los-ojos-de-la-mona-lisa-hay-claves-ocultas-nid1341039/ 16/8/2025
[29] Pérdida parcial o total de pestañas o cejas.
[30] Zonas pigmentadas amarillentas localizadas en los párpados.
[31] Crecimiento benigno en la conjuntiva, cerca de la córnea.
[32] https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/mona-lisa/80c9b279-5c80-4d29-b72d-b19cdca6601c 16/8/2025
[33] Acumulación de sangre bajo la conjuntiva.
[34] Ojo seco mecánico con excesivos de pliegues conjuntivales ubicados en globo ocular y margen del párpado.
[35] https://www.colesterolfamiliar.org/mona-lisa-primer-caso-de-hipercolesterolemia-familiar-en-la-historia/ La Revista Current Cardiology Reviews, publicó la investigación bajo la dirección de Leiv Ose, profesor del departamento de Nutrición de la Universidad de Oslo (Noruega) https://www.bbc.com/mundo/cultura_sociedad/2010/01/100106_0100_gioconda_colesterol_gmhttps://www.muyinteresante.com/historia/66276.html https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992006000300011 10/8/2025
[36] Recuerdo lejano vago, difuso e impreciso que nos invade la memoria
[37] https://www.jeanpaul-floch.com/es/escultura-bronze/actualidad-sonrisa-enigmatica-en-la-gioconda-199.php https://historia.nationalgeographic.com.es/a/viajera-enigmatica-imitada-pero-inimitable-mona-lisa-diseccionada_23033 17/8/2025.
[38] https://www.bbc.com/mundo/noticias-46824230 17/8/2025.
[39] https://historia.nationalgeographic.com.es/a/mona-lisa-obra-maestra-mas-enigmatica-leonardo-da-vinci_12799 16/8/2025.
[40] https://www.pagina12.com.ar/382859-la-sonrisa-de-la-gioconda-seria-una-ilusion-optica 16/8/2025
[41] https://www.bbc.com/mundo/noticias-59247489 https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2021/11/08/por-que-la-gioconda-del-louvre-sonrie-y-la-del-prado-no-1531764.html https://www.elmundo.es/la-lectura/2024/05/28/664cbb7321efa0144f8b4577.html15/8/2025