SECUELAS POSTCOVID: EL HONGO NEGRO (VII)
"El mundo científico no oculta su terror y exasperación ante los devastadores efectos pandémicos del coronavirus en India y su alarmante evolución. País aquel, cuya población está próxima a los 1.400 millones de habitantes, donde la propagación viral y el incremento de sus contagios marca máximos históricos".

La John Hopkins University (27/07/2021), alerta de 31.440.951 indios contagiados, con muertes que ascienden a 421.382, donde fueron administradas hasta la fecha 441.912.395 dosis de vacunas. El escurridizo virus ha condenado al gigante asiático a un colapso sanitario, económico y social. Teorizan sus expertos en Salud Pública que, <Un desplome en India podría predecir un inminente colapso mundial>.

Su elevada densidad poblacional, dotada de un demencial y decadente sistema sanitario, con tremendas desigualdades sociales, un dramático y peligroso costumbrismo (fanatismo religioso, caprichosos hacinamientos, errantes sus gentes en comportamientos y estrategias comerciales), sumidos además, en una profunda pobreza, capaz de generar una despiadada y descontrolada emergencia humanitaria.

La actual oleada en India resulta devastadora, los casos colapsan hospitales y crematorios. Existe escasez generalizada de oxigeno, medicamentos y camas sanitarias. El número de contagios se multiplica con rapidez impulsado por una nueva variante, con desorbitados casos positivos de Covid-19 en 24 horas, marcando un nuevo máximo mundial epidemiológico.

El Hongo Negro
Las Autoridades sanitarias de India alertan de una infección, letal de no ser tratada, afectará a pacientes postCovid-19 entre los 12 a 18 días de su convalecencia[1]. Relacionada con los tratamientos aplicados ante un sagaz coronavirus.

Su sintomatología muestra picor de ojos y/o nariz, dolor de cabeza y fiebre, vómitos sanguinolentos, celulitis orbitarias[2], proptosis[3], rinorrea purulenta provocada por las lesiones necróticas[4] invasoras en nariz y paladar. Su extensión progresiva al encéfalo puede desencadenar trombosis del seno cavernoso, convulsiones, afasia o hemiplejia, dificultad respiratoria. In extremis, alteración mental del afectado. Posee tasas de mortalidad del 50%.
Entre las medidas profilácticas consta, instaurar una adecuada higiene sanitaria, uso generalizado de mascarillas y una protección corporal ante labores agrícolas, jardineras o afines.
Especialmente son susceptibles a contraer la micosis los inmunodeprimidos (trasplantados, enfermos con tiempos prolongados en UCI). Las comorbilidades aumentan, aún más, los riesgos de infección (diabéticos descontrolados, desnutridos, enfermos oncológicos o afectados de VIH).

Conocida bacteriológicamente la afección como "mucormicosis," puede provocar ennegrecimiento o decoloración de la nariz, visión borrosa, ... causada por un hongo que invade senos paranasales, cerebro o pulmones. Capaz de contraerse al inhalar el aire sus esporas. Relacionada con tratamientos desregulados de esteroides. La Fundación de la Salud Pública culpa de la infección fúngica al agua contaminada en las bombas de oxigeno o humificadores, facilitando su entrada en el organismo.
Microbiología de las Mucormicosis
Definen o representan un grupo de infecciones causadas por hongos del orden Mucorales, los géneros mas frecuentes de aislar son Rhizopus ssp y Rhizomucor ssp, ambos pertenecen a la familia Mucoraceae.
Se distribuyen mundialmente y su reservorio son la materia orgánica (pan, frutas, tierras, restos vegetales en descomposición y estiércoles). Su poder patógeno en sujetos sanos es mínimo; mas en inmunodeprimidos puede causar infecciones graves o mortales fulminantes. Sus factores de riesgos son, la cetoacidosis diabética, leucemias, linfomas con neutropenias prolongadas, uremias o medicamentos que alteran la respuesta inmune (corticoides, citotóxicos, quemados, etc.).

Sus formas frecuentes de presentación involucran a senos paranasales y cerebrales, originando una alteración rinocerebral, que cursa inicialmente con infección sinusal e inflamación de nervios cerebrales. Asimismo, puede provocar coágulos que invaden los vasos cerebrales. Si el compromiso es pulmonar generará la mucormicosis pulmonar, neumonías con empeoramiento al diseminarse hacia la cavidad torácica, el corazón y cerebro. Podremos hablar de mucormicosis cutáneas, gastrointestinales, de sistema nervioso central y esporádicamente de afección cardiaca, renal u ósea.

Obtener resultados terapéuticos exitosos requiere de un diagnóstico precoz que impida la progresión de la enfermedad. Incluso disponiendo de terapias antifúngicas adecuadas, precisa de una intervención quirúrgica con desbridamiento[5] amplio, resección[6] o amputación de los tejidos afectados. Demanda pues un examen de laboratorio intraoperatorio que ayude a definir la extensión y su radicalidad quirúrgica. Son elementos básicos de diagnóstico la sospecha clínica (factores de riesgo, descarga nasal negra, presencia de escaras, etc.).
El diagnóstico definitivo es microbiológico, demostrando la presencia del hongo en la biopsia de tejidos sospechosos (deben recogerse muestras de escaras, si existieren; se recomienda un rápido transporte del tejido de estudio al laboratorio, se desaconsejan siempre las tomas con torunda).

El examen microscópico directo con KOH al 10% facilitará su observación al destruir todo tejido tisular, mostrará gruesas hifas acintadas, de 10-20 mm de diámetro, no septadas[7] y ramificadas en ángulo recto. Dada la presencia de quitina y polisacáridos en su pared tales hongos muestran resistencias a los álcalis. La presencia de dichos elementos miscelares con factores de riesgo, constituyen una fuerte evidencia de mucormicosis, permitiendo diferenciar Mucorales de Eurotiales, como Aspergillus ssp[8].
La anfotericina B, el posaconazol y el isavuconazol constan entre las recomendaciones en su tratamiento, siempre activas frente a la mayoría de los Mucorales.
Variantes de mayor impacto ante la salud pública del SARS-CoV-2
La inminente difusión en variantes de coronavirus, dispararán nuevamente, las alarmas de la comunidad científica internacional, ante la complicada gestión de la pandemia, con perdidas de 4,2 millones de vidas entre los casi 195 millones de afectados.
Preciso aquellas Variantes identificadas como preocupantes por la OMS del SARS-CoV-2[9]: Alfa, Beta, Gamma y Delta, detectadas con orígenes en, Reino Unido, Sudáfrica, Brasil e india, respectivamente. Dotadas de una superior facilidad de transmisión respecto a su antecesora de Wuhan. Expandidas mundialmente con excesiva celeridad.
Variante Alfa (B.1.1.7) identificada en más de 164 países, sus primeras muestras documentadas datan del Reino Unido en septiembre de 2020, coloniza desde hace meses Europa, Estados Unidos e Israel, extremadamente rápida en su propagación mundial. Muy transmisible, superior en letalidad a su progenitora, aunque sin escapar a la inmunidad instaurada. Al inicio de 2021, las Comunidades Autónomas españolas registraron una progresiva expansión, superando porcentajes del 70%, con descensos actuales y permutas a otras variantes.
Variante Beta (B.1.351), predomina en Sudáfrica y sus alrededores, de pequeño impacto en Europa, con prevalencia algo más elevada en zonas francesas, presente en más de 115 naciones. Considerada más transmisible que su ancestro. Fugaz a la respuesta inmune, además de reducir la efectividad de algunas vacunas autorizadas.
Variante Gamma (P1) expandida actualmente hasta en 68 estado, oriunda de América del Sur, presente en numerosos países europeos con baja frecuencia; en regiones italianas supera el 10% de prevalencia. Con mayor transmisibilidad y huidas moderadas a la respuesta inmune.
Variante Delta (B.1.617.2) designada como VOI[10] el 4 de abril de 2021, pasó a VOC[11] el 11 de mayo. Mayoritariamente e identificada en India y Reino Unido, presente en 80 naciones. Incrementa un 60% la transmisibilidad respecto a la variante Alfa. Fue India quien informara de su descubrimiento en el mes de abril. Dominante en Inglaterra y Portugal, actualmente. Expandida por Europa, con presencia en España.
La OMS advirtió, el 24 de junio, de una nueva variante, la "Delta plus" con una mutación adicional a la presentada en la original, con fuerte influencia en la capacidad de anticuerpos para exterminar el virus. Los síntomas de la variante Delta son distintos a los habituales de Covid original (mayor mucosidad y dolor de garganta, menor tos y pérdida de olfato). Leve disminución en la efectividad de vacunas, más marcada cuando su pauta de administración es incompleta.
En España, la variante Alfa destaca en once comunidades autónomas, con porcentajes del 80% en siete de ellas, según datos del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Algunos Gobiernos Autónomos aseguran su desplazamiento gradual por la variante Delta.
El porcentaje de casos, compatibles con las variantes Beta y Gamma, en base a su PCR, descienden hasta el rango 0-10% en las comunidades autónoma. Estimaciones de nuestro Ministerio de Sanidad, alertan que las variantes Beta y Gamma destacan en la Comunidad Valenciana (13%) en muestreos no aleatorios.
En España se han confirmado algunos casos o brotes aislados de la variante Kappa (sublinaje de la antes conocida variante India), Lota (Nuev York), Zeta (Río de Janeiro), Eta (Nigeria), Épsilon (California, Colombia e Inglaterra).
Apremia secuenciar el coronavirus, es una necesidad critica que garantizará la efectividad máxima de las vacunas.
La Sanidad Española confirma que, la variante Alfa es más transmisible, además de probable que la variante Beta, Gamma y Delta. Igualmente experimentan un posible incremento en gravedad y letalidad las variantes Alfa y Delta.
La OMS confirma que todas las vacunas autorizadas son eficaces contra las variantes detectadas recientemente. Aunque tal eficacia podría reducirse en la variante Beta. Los riesgos de reinfección son escasos con Alfa y moderados en Gamma. La eficacia, aunque elevada en la Delta, sería vulnerable si las pautas en sus dosis son incompletas.
Mutaciones, Variantes y Cepas
Las mutaciones son cambios genéticos virales en su replicación dentro del sujeto o cuando infecta a otros, el virus permanece en una constante mutación.
La mutación E484Q, es similar a las variantes sudafricana y brasileña; la E484K, con sospechas de perder eficacia de vacunación y provocar un aumento de la reinfección.
La mutación L452R, presente en una variante localizada en California, provocará aumentos tanto en la transmisión como reducción de su neutralización.
La mutación P681R[12], aumentará la infección sistémica y su transmisión.
Actualmente ambas mutaciones están presentes en una única variante de gran difusión, con mayor resistencia a las vacunas diseñadas Anti-Covid-19, e incluso de un superior poder de contagio.
Las mutaciones 484 pueden ser parcialmente responsable de un fracaso inmunitario. Se postula, que deben estar asociadas a otras mutaciones no detectadas en la variante india.
Las variantes, contrariamente, hacen alusión a las agrupaciones de las mutaciones, estas se clasifican en linajes o ramas. Se han descubierto miles de variantes desde su aparición, pero la mayoría sin consecuencias sanitarias de interés. En ocasiones, suponen ventajas aleatorias frente a las demás (caso de la Alfa, Beta y Gamma).
La variante denominada B.1.617, declarada por la OMS como "variante de Interés", localizada en el Oeste de la India, en octubre pasado, calificada de "doble mutante" contiene tres de las 15 mutaciones en su genoma, denominadas, P681R, E484Q y L452R, tales mutaciones, potencialmente peligrosas, relacionada con la proteína espícula que permite la penetración al SARS-CoV-2 en el organismo humano.
La Dra. Sharon Peacock, directora de COG-UK y profesora de Salud Pública en la Universidad de Cambridge, corrobora en la nominada publicación, "Science Media Center"[13], que la mencionada variante B.1.617 es el resultado de cambios en sus aminoácidos. Todavía no se han recabado datos suficientes para clasificarla como "variante de preocupación."
Dicha característica la relaciona con la mutación N501Y, que modifica la proteína S del virus, facilitando su capacidad de infectar células. En el caso de las variantes Beta y Gamma presentan la mutación E484K, combinación que les permite escapar a la neutralización de algunos anticuerpos tanto mono y policlonales. Hoy, en latente y disputada investigación.
Las cepas son los distintos cúmulos consolidados de las variantes, ofreciendo una característica biológica distinta al virus. No se han precisado hasta ahora cepas que procedan del SARS-CoV-2[14].
Razonamientos tras la vacunación anticovid-19

En una población mundial de 7.871.053.500 de habitantes, el porcentaje de vacunación entre países es muy dispar, según los datos de J.Hopkins, el cual expongo en la Tabla 1. Resulta todavía un índice bajo de vacunación, lejos de conferir esa deseada inmunidad generalizada del 70%, por ello las mutaciones son un hecho tan rápido y evidente como potencialmente peligroso. Agravado e incrementado con el paso del tiempo, restará enorme poder a la vacunación mundialmente establecida.
El estudio particularizado y comparativo entre países nos ofrece grandes diferencias entre ellos. Además, esclarece a su vez la trayectoria y el riguroso comportamiento de los países ante sus medidas sanitarias adoptadas, lo que se ofrece en la Tabla 2.

El país con mayor porcentaje de vacunas completas administradas, lo encontramos en Reino Unido, con un 54,85%, le secunda España, con un 53,59%. Opuestamente, la nación con menor número de vacunados completos, muy alejada del valor deseado lo muestra India, con un 6,55%. Razón ésta de sus desmedidas secuelas (mutaciones, variantes e infecciones oportunistas).
La menor Letalidad, al juzgar sus datos, la encontramos en India con 1,34%; Contrariamente, la mayor Letalidad la presenta Italia con 2,96%, seguida de Alemania con 2,43%. Justificado por una lenta implantación o relajación de medidas sanitarias adoptadas.
La vacunación ha demostrado, científicamente, una marcada e indiscutible eficacia. Provocó sustanciosos descensos en nuevos contagios, su gravedad y muertes. Catalogada como la mejor profilaxis frente a la pandemia de Covid-19. Los países subdesarrollados necesitan de una urgente ayuda humanitaria para conseguir incrementar y acelerar su protección. Generará una rápida inmunidad social, la necesaria para exterminar este hábil virus pandémico. La rapidez en la vacunación será el peor enemigo viral de cuantas novedosa estrategias inmunológicas se diseñaron.
Murcia 27 de julio de 2021
Dr. Cayetano F. J. Pérez Gómez
Profesor e investigador de UMU
Ciencias Sociosanitarias (F.Medicina)
[1] BBC News/Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-57270819 https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-57224190
[2] Infección alrededor del ojo.
[3] Hinchazón de ojos.
[4] Úlcera necrótica con escara negruzca (cutánea o mucosa) es lesión característica de la mucormicosis, debe alertar en todo a pacientes con factores de riesgo.
[5] Proceso de limpieza de la herida abierta a través de remoción (removido) de material extraño y tejido muerto que favorezca el proceso de cicatrización. Pueden utilizarse diferentes métodos (mecánicos, quirúrgicos, enzimáticos, de presión-irrigación)
[6] Operación quirúrgica de separar total o parcialmente uno o varios órganos o tejidos del cuerpo.
[7] Septado o tabicado. Presencia de septos o tabiques transversales, que dividen la estructura en unidades celulares.
[8] García C, P.& Col. Rapid Diagnosis of Mucormycosis wiht Calcofluor white stain: Report of two cases.
Rev. chil. infectol. v.18 n.4 Santiago 2001 (29/5/2021)
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-micologia-290-articulo-el-tratamiento-mucormicosis-cigomicosis-el-S1130140618300561 (30/5/2021)
[9] https://www.heraldo.es/noticias/salud/2021/07/01/todas-variantes-covid-alfa-beta-gamma-delta-1503460.html (3/7/2021)
[10] VOI (Variante de interés). Posee mutaciones que inducen cambios en la zona de unión del virus al receptor de la célula humana. Afectan a su eficacia de transmisión, más infectiva respecto a la original, los anticuerpos las neutralizan peor, reviste más gravedad su enfermedad, de peor respuesta a los tratamientos, más difícil su diagnóstico, con peor eficacia a las vacunas.
[11] VOC (Variante de preocupación). Superior en infectividad y gravedad, reducen la eficacia de sus tratamientos, con mayores tasas de hospitalización y óbito. Disminuyen la eficacia de anticuerpos capaces de neutralizarla, provocan descensos en la actividad de vacunas con posibilidad de re infectar a enfermos post Covid.
[12] https://www.20minutos.es/noticia/4677480/0/oms-advierte-variante-india-covid-contagiosa-resistente-vacunas/?autoref=true(2/6/2012)
[13] https://www.sciencemediacentre.org/expert-reaction-to-cases-of-variant-b-1-617-the-indian-variant-being-investigated-in-the-uk/?cli_action=1619431694.65 (1/6/2021).
[14] https://www.rtve.es/noticias/20210628/variantes-del-coronavirus-mas-preocupan-cuantas-hay-donde-se-encuentran/2070949.shtml(30/6/2021)